21 feb. 2025

La nueva novela de Juan Gabriel Vásquez nació a partir de una frase de García Márquez escrita hace 43 años

La escultora colombiana Feliza Bursztyn poseía una “alegría explosiva” que deslumbraba a Gabriel García Márquez y al resto de sus amigos, pero acabó muerta “por tristeza”, un misterio que el escritor Juan Gabriel Vásquez desentraña ahora en su nueva novela, Los nombres de Feliza, de la que habló con EFE.

AME9766-COLOMBIA-HAY-FESTIVAL.jpg

El escritor Juan Gabriel Vásquez desentraña ahora en su nueva novela, Los nombres de Feliza.

Foto: EFE.

“Todo mi reto era tratar de conocer a Feliza Bursztyn –un personaje real– como se conoce un personaje de ficción, es decir, por completo, por dentro, lo que le pasaba en la cabeza, en las emociones, en eso que, a falta de mejor palabra, llamamos el alma”, explica Vásquez (Bogotá, 1973) en una entrevista en Madrid, ciudad en la que pronto vivirá.

La novela tiene como germen una columna que escribió en 1982 el nobel de Literatura colombiano pocos días después del desplome repentino e inesperado de Bursztyn en un encuentro junto a sus parejas y otros amigos, y que incluía una frase con la que Vásquez llevaba obsesionado desde hace 27 años: “La escultora colombiana Feliza Bursztyn, exiliada en Francia, se murió de tristeza a las 10,15 del pasado 8 de enero en un restaurante de París”.

Los-nombres-de-Feliza_Alfaguara_OK.jpg

Portada del libro Los nombres de Feliza.

Vásquez traslada la intriga al lector a través de la construcción de una novela que desde su inicio cuenta la muerte de la artista.

“Quería que el lector lo supiera desde la primera página y que, sin embargo, se interesara en saber cómo ocurrió"; es decir, lo que él mismo descubrió en la investigación histórica, política y personal que emprendió para entenderlo.

Te puede interesar: Primer avance de la serie Cien años de soledad, basada en la obra de Gabriel García Márquez

En la obra describe a una mujer “que siempre estuvo tratando de vivir en sus propios términos” y “tremendamente libre, y eso siempre viene con riesgos y siempre se paga un precio”.

Los “malentendidos constantes” con la grafía del apellido Bursztyn, mal escrito hasta en su lápida, o la decisión de Felicia de cambiar su nombre a Feliza durante la adolescencia, sirven de metáfora para explicar a “una persona con un lugar muy inestable en su propia vida, en la sociedad colombiana, y en el mundo del arte”.

“Fui descubriendo que el diagnóstico –de la tristeza– no pertenece al momento de su muerte, es una acumulación de hechos a lo largo de su vida, un constante enfrentamiento contra pequeñas o grandes tragedias: El alejamiento de sus hijas, la muerte de la gente que más quería, los ataques de un sistema conservador y reaccionario en el arte, la vida, la sociedad”, describe el autor.

Obstáculos que fueron minando la alegría de esta mujer “obstinadamente colombiana”, que buscó toda su vida un espacio físico en el que asentarse del que al final también es expulsada cuando la echan del país tras una dramática y absurda detención.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Las películas más nominadas a los Oscar, las que tienen entre 4 y 13 candidaturas, pueden disfrutarse en salas de cine y plataformas de streaming. La gala se realizará el domingo 2 marzo.
La actriz estadounidense Scarlett Johansson, que ya fue víctima en el pasado de la inteligencia artificial (IA), pidió el pasado miércoles al Gobierno de EEUU que regule mediante leyes el uso de la IA tras hacerse viral un video falso en el que ella y otras celebridades judías critican las recientes declaraciones antisemitas del rapero Ye (antes Kanye West).
Shakira llevó al éxtasis al público de Río de Janeiro, Brasil, el pasado martes en el concierto con el que comenzó su más reciente gira, Las mujeres ya no lloran, con un variado repertorio que colmó los gustos de distintas generaciones que se dieron cita para ver a la diva en el estadio Nilton Santos.
Netflix confirmó este martes que ya está produciendo la segunda parte de Cien años de soledad, la serie basada en la obra maestra de Gabriel García Márquez que estará dirigida por los colombianos Laura Mora, que participó en la primera parte, y Carlos Moreno, reconocido por la película Perro come perro.
Un retrato inédito del pintor español Pablo Picasso (1881-1973) de una mujer misteriosa, oculto durante más de un siglo bajo una de las primeras pinturas del Periodo Azul del artista, fue descubierto por conservadores del Instituto de Arte Courtauld de Londres gracias a una tecnología de rayos X e infrarrojos.
Después de siete años, Shakira regresa a Brasil con Las mujeres ya no lloran, la gira internacional que inicia este martes en Río de Janeiro y que promete ser la más destacada de la carrera de la cantante y compositora colombiana.