13 feb. 2025

La OEA reconocerá al cajón peruano como un instrumento para las Américas

Lima, 26 oct (EFE).- La Organización de los Estados Americanos (OEA) rendirá homenaje al cajón peruano y catalogará al emblema de la música afroperuana como un “instrumento de Perú para las Américas”, según informó hoy desde Washington el representante permanente del país ante el organismo, Juan Jiménez.

Más de mil personas participan en la "cajoneda" el  13 de abril de 2012, en la Plaza de Armas de Lima (Perú) dentro de una de las actividades de la sexta edición del Festival Internacional del Cajón Peruano, que se celebró del 8 al 13 de abril. EFE/Archiv

Más de mil personas participan en la “cajoneda” el 13 de abril de 2012, en la Plaza de Armas de Lima (Perú) dentro de una de las actividades de la sexta edición del Festival Internacional del Cajón Peruano, que se celebró del 8 al 13 de abril. EFE/Archiv

El expresidente del consejo de ministros de Perú indicó, en declaraciones difundidas hoy por la agencia oficial Andina, que la ceremonia se realizará en Washington el sábado 1 de noviembre en el Salón de las Américas, dentro de la sede la OEA.

La gala también contendrá un tributo póstumo al músico, fallecido en Lima en agosto, Rafael Santa Cruz, uno de los mayores difusores del cajón dentro de la música y la sociedad peruanas, con la organización de festivales anuales que buscaban batir el récord del mayor número de personas juntas para tocar el cajón.

Durante la ceremonia también se reconocerá la labor del cantautor peruano José Escajadillo, autor de más de 600 valses, quien será nombrado “Compositor de América”.

El representante peruano en la OEA afirmó que la ceremonia resulta un hito histórico para Perú porque en ella se reconocerá el aporte instrumental del cajón peruano para la cultura del continente americano.

“Muchos difusores de nuestro patrimonio cultural se han preocupado en preservar la identidad y origen de lo nuestro. Aquí en la OEA habrá un reconocimiento internacional explícito a un instrumento emblemático y de honda ‘peruanidad’ que debe llenarnos de orgullo”, valoró Jiménez.

El reconocimiento de la OEA a Santa Cruz y Escajadillo llega 27 años después de que otros músicos peruanos como Óscar Avilés, Arturo “El Zambo” Cavero y Jesús Vásquez fueran reconocidos por la organización americana por su aporte a la música criolla, según recordó un comunicado el ministerio de Cultura la semana pasada.

El cajón peruano es un instrumento de percusión de la población afroperuana de la costa central del país sudamericano que en el siglo XIX empezó a conocerse y en el siglo XX fue introducido a otros géneros musicales como el flamenco, de la mano del músico español Paco de Lucía a fines de la década de los años 70.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.