08 abr. 2025

La OMS estima que hay millones de casos de sarampión que no se reportan

Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que actualmente hay “millones de casos de sarampión” que no son reportados a los sistemas de sanidad y que se está retrocediendo de manera alarmante en el control de esta enfermedad, de la que hay graves brotes en distintas partes del mundo.

Brote de sarampión en Filipinas_9371961.jpg

A nivel mundial, los casos de sarampión reportados en 2018 fueron aproximadamente 229.000.

Foto: EFE

“Los casos de sarampión están en aumento. Los datos muestran un sustancial incremento en todas las regiones, no se trata de un problema aislado”, dijo este jueves en una rueda de prensa la directora de Inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Katherine O’Brien.

Filipinas, Madagascar y Venezuela experimentan algunos de los peores brotes recientes, mientras que en Europa los casos se triplicaron en 2018 con respecto al año anterior y alcanzaron los 83.000, de los que 53.000 corresponden a Ucrania.

A nivel mundial, los casos de sarampión reportados en 2018 fueron aproximadamente 229.000, pero los expertos reconocen que las cifras que llegan a las estadísticas oficiales apenas representan el 10% de la realidad.

“Por esto sabemos que no estamos hablando de decenas de miles de casos reales, sino de millones”, afirmó O’Brien en un encuentro con periodistas organizado por la OMS para ofrecer información actualizada sobre la propagación de la enfermedad.

El sarampión es una enfermedad infecciosa totalmente prevenible mediante la vacunación (consistente en dos dosis), causante de fiebre y que en casos de complicación puede provocar neumonía, ceguera y la muerte.

Lea más: Alerta por sarampión: Aconsejan vacunar a bebés desde 6 meses

“Es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas que existen y se calcula que un caso transmite el virus a de nueve a diez personas más”, explicó la experta de la OMS.

El virus no solo se transmite por contacto directo con una persona infectada ya que esta puede estornudar o toser expulsando pequeñas gotitas sobre superficies donde el patógeno sobrevive durante horas.

“Estamos retrocediendo frente a los progresos que habíamos hecho y esto no es porque no contemos con herramientas para prevenir el sarampión, sino porque estamos fallando en la vacunación”, sostuvo O’Brien.

La causa es el escaso acceso a la vacunación en contextos de pobreza y marginalidad, en particular entre poblaciones de migrantes y refugiados.

Otra barrera, aunque menos grave, es que algunos padres se niegan a vacunar a sus hijos, influenciados por información falsa que circuló en los años noventa sobre una relación entre la vacuna del sarampión y casos de autismo.

Más contenido de esta sección
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.