25 may. 2025

La OMS pide a los países acelerar la donación de vacunas al mecanismo Covax

Los países deben acelerar la donación de vacunas al mecanismo internacional Covax, creado para reducir la desigualdad en la distribución de estos productos, para alcanzar el objetivo de que el 40% de la población de cada país esté vacunada para fines de este año, dijo el responsable de este programa en la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bruce Aylward.

vacunas.jpg

A través de las redes sociales, estudiantes que ya trabajan en centros asistenciales denunciaron que varios alumnos de la carrera de Medicina de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción recibieron vacunas contra el Covid-19, pese a no trabajar en los hospitales.

Foto: Gentileza.

Si bien los países más desarrollados –Alemania, Francia, Nueva Zelanda, Japón, entre otros– se han comprometido a donar millones de dosis de vacunas que tendrán como excedentes de sus propios programas de inmunización. La mayoría ha dicho que las entregas a Covax se harán a lo largo de 2021. “Donar las vacunas a finales de 2021 es muy tarde”, dijo Aylward, representante de la OMS, a la prensa, un día después del anuncio de Estados Unidos de que donará 80 millones de dosis, de las que el 75% se distribuirán a través de Covax.

El objetivo más inmediato de la OMS es que el 10% de la población de todos los países esté inmunizada contra el Covid-19 antes de que finalice setiembre, para lo cual necesita haber facilitado la vacunación de 250 millones de personas adicionales de aquí a entonces en algunas de las áreas de más difícil acceso del mundo.

La carencia de vacunas en numerosos países entre los más pobres del mundo contrasta con los 2.000 millones de dosis administradas, con el 75% de ellas utilizadas en países ricos.

Lea más: Mal negocio: Se pagó mucho a Covax para recibir pocas dosis, cuestionan

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Covax hizo posible que la vacunación empezara en 38 países que, de otra manera, muy probablemente no hubieran puesto hasta ahora una sola dosis.

En los países de menores recursos solo se han administrado el 0,5% de las vacunas disponibles.

No obstante, Aylward reconoció que el interés internacional está concentrado en las vacunas, lo que ha causado que sea muy limitada la financiación que se ha recibido para dar acceso a los países de menores recursos a test de diagnóstico, oxígeno o a la dexametasona, el único fármaco recomendado por la OMS para enfermos de Covid hospitalizados.

Más contenido de esta sección
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.