16 abr. 2025

La ONU avisa: “Los fenómenos meteorológicos extremos son la nueva normalidad”

Los últimos siete años van camino de ser los más cálidos desde que existen registros, el nivel del mar marcará un nuevo máximo en 2021, los océanos se acidifican y los fenómenos meteorológicos extremos son “la nueva normalidad”, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU.

Efecto invernadero.jpg

El calentamiento de la temperatura de los océanos contribuirá a aumentar el efecto invernadero.

Foto: EFE.

“Desde las profundidades oceánicas hasta las cimas de las montañas, desde el derretimiento de los glaciares hasta los implacables fenómenos meteorológicos extremos, se están destruyendo los ecosistemas y las comunidades de todo el mundo”, señaló el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en video, durante la presentación del último informe de la OMM.

Esa agencia de la ONU presentó su informe preliminar de 2021 en el primer día de la conferencia del clima COP26 de Glasgow, que Guterres pidió que se entienda como “un punto de inflexión (...) para proteger nuestro futuro y salvar a la humanidad”.

“Los fenómenos extremos son la nueva normalidad. Existen cada vez más pruebas científicas que indican que algunos de estos fenómenos llevan el sello del cambio climático causado por las actividades humanas”, declaró en rueda de prensa el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Temperaturas

La temperatura media mundial en 2021 –entre enero y setiembre– superó en alrededor de 1,09°C la media del periodo 1850-1900, lo que convierte al año en curso en “el sexto o séptimo más cálido” jamás registrado.

Puede leer: ONU: La Tierra sigue calentándose y las promesas políticas son insuficientes

Pese a que el 2021 es menos cálido que los últimos años debido a la influencia de un episodio de La Niña a comienzos de año, al cierre será entre 0,18 y 0,26 grados más cálido que 2011.

Gases de efecto invernadero

Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron nuevos máximos en 2020, con niveles de CO2, de metano y de óxido nitroso que suponen incrementos del 149%, del 262% y del 123%, respectivamente, con relación a los niveles preindustriales, señaló la OMM, que agregó que el aumento “se ha mantenido” en 2021.

Océanos

El calentamiento de los océanos hasta una profundidad de 2.000 metros se mantuvo en 2019. De acuerdo con un análisis preliminar, el 2020 superó ese récord, que lleva además aparejado un incremento de la acidez de los océanos hasta marcar el pH más bajo en al menos 26.000 años.

Los océanos absorben el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero pero, a medida que el pH disminuye, también se reduce su capacidad para absorber CO2 de la atmósfera.

Nivel del mar

El calentamiento de los océanos acarrea, también, una subida del nivel medio del mar causado por la expansión térmica del agua de mar y la fusión de los hielos continentales, indica el informe.

Ese aumento se ha traducido en una elevación del nivel del mar de 2,1 milímetros por año entre 1993 y 2002 y de 4,4 mm por año entre 2013 y 2021.

Glaciares

Durante las dos últimas décadas, la pérdida de masa de los glaciares de América del Norte se aceleró y casi se duplicó en el período 2015-2019 con respecto a 2000-2004. En 2021, el verano excepcionalmente cálido y seco en el oeste de América del Norte “tuvo consecuencias brutales” en los glaciares de montaña de la región, añade la OMM.

“Estimamos que los glaciares africanos habrán desaparecido por completo en 2040", dijo Taalas.

Fenómenos extremos

“Por primera vez desde que se dispone de registros, llovió, en lugar de nevar, en la cima del manto de hielo de Groenlandia. Los glaciares de Canadá experimentaron una rápida fusión”, agregó el profesor.

El finlandés se refirió asimismo a la ola de calor que se produjo en Canadá y partes adyacentes de los Estados Unidos en el presente año, cuando se registraron temperaturas cercanas a 50°C en un pueblo de la Columbia Británica o los 54,4ºC anotados en el Valle de la Muerte de California, y aludió a muchas partes del Mediterráneo que registraron “temperaturas sin precedentes”, agregó.

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.