11 feb. 2025

La ONU condena la ley talibán que silencia a las mujeres en Afganistán

La misión de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA) afirmó este domingo que una nueva ley de los talibanes, que obliga a las mujeres a llevar velo y les prohíbe hablar en voz alta, arroja “una visión desoladora del futuro”.

Afganistán (2).jpg

Desde que llegaron al poder, los talibanes impusieron una serie de prohibiciones que afectaron en particular a los derechos de las mujeres.

Foto: EFE.

El organismo de la ONU se mostró “preocupado” por la promulgación esta semana en Afganistán “de una nueva ley sobre la moralidad que impone restricciones amplias y de gran calado a la conducta personal, y otorga a la policía de la moral amplios poderes”, según un comunicado.

Los fundamentalistas se hicieron con el control de Afganistán en agosto de 2021, y el pasado jueves recogieron en una Ley para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio muchas de las limitaciones que venían abordando, como la obligatoriedad del velo integral o hiyab para mujeres o la vestimenta de los hombres, forzados a dejarse crecer la barba.

Lea más: Activistas afganas denuncian un “apartheid de género” tras una nueva ley de los talibanes

La ley también prohíbe que las mujeres hablen en voz alta en lugares públicos, constató la representante Especial de la ONU para Afganistán, Roza Otunbayeva, en la nota.

La legislación “extiende las restricciones ya intolerables a los derechos de las mujeres y de las niñas, e incluso el sonido de las voces de las mujeres fuera de sus hogares es aparentemente una falta moral”, dijo.

Desde que llegaron al poder, los talibanes han impuesto una serie creciente de prohibiciones que han afectado en particular a los derechos de las mujeres, incluyendo la suspensión de la educación superior femenina.

Estas restricciones han sido criticadas por la comunidad internacional, que hasta ahora no ha reconocido oficialmente la autoridad del Gobierno interino talibán a pesar de las aperturas hechas por países como China y Emiratos Árabes Unidos, que recientemente reconocieron a embajadores fundamentalistas.

Otunbayeva advirtió que “una mayor restricción en los derechos del pueblo afgano” hará “todavía más difícil” interactuar con los talibanes en la comunidad internacional.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El fabricante estadounidense de vehículos eléctricos Tesla dio este martes el pistoletazo de salida a la producción en su nueva fábrica de baterías de almacenamiento en la megalópolis oriental china de Shanghái, informa la agencia oficial de noticias Xinhua.
Una fuerte tormenta azotó el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la madrugada de este martes y dejó un pico de más de 300.000 usuarios sin suministro eléctrico, de los cuales más de 100.000 aún siguen afectados, según informó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad.
Una representación de alto nivel de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto visitar Ucrania esta semana, según adelantó el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, que también confirmó que se reunirá con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, en la Conferencia de Seguridad de Múnich.
Un terremoto de magnitud 5,3, el más fuerte hasta ahora, sacudió el archipiélago griego de las islas Cícladas, en el mar Egeo, donde la intensa actividad sísmica que comenzó el pasado 24 de enero no remite y parece aumentar en intensidad.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó por decreto el fin de las prohibiciones impuestas a las pajitas de plástico para sorber líquidos y anunció su propósito de poner fin al uso de las de papel, que hace años adoptaron grandes ciudades, estados y empresas por razones ecológicas.
Al menos cinco personas murieron, entre ellos varios miembros de las fuerzas de seguridad de los talibanes, y otras siete resultaron heridas este martes en un atentado suicida en el norte de Afganistán, informaron medios afganos.