Varios partidos políticos y movimientos que conforman la oposición aún no encuentran la llave para lograr la unidad que los lleve al consenso en Asunción y en las principales ciudades, con miras a pensar en un proyecto más abarcante para el 2023. Los candidatos aún están dispersos en cuanto a un consenso programático y en hallar el mecanismo de selección de una candidatura de consenso.
Mientras el Partido Colorado sella su unidad entre los principales actores y tiene como principal objetivo ganar la comuna de la mano de Óscar Nenecho Rodríguez, en la oposición el diálogo es lento y con tropiezos.
El Partido Patria Querida (PPQ) lanzó una propuesta, pero el mecanismo de selección no agradó al intendentable aliancista liberal, Eduardo Nakayama, quien no se fía de las urnas delivery.
Nakayama dijo que, aún así, creen que cualquier candidatura opositora se verá fortalecida por la unidad y el consenso, por lo que seguirán buscando la posibilidad.
“Todavía hay humo negro, pero no podemos descartar que se alineen los astros y en algún momento tengamos humo blanco”, dijo en referencia a un consenso.
Para el candidato del PPQ, el diputado Sebastián García, su sector sigue apuntando a un acuerdo y espera respuesta de sus potenciales aliados.
“Desde el PPQ dimos el primer paso al presentar la nota, en la cual pusimos algunos desafíos, además del mecanismo de selección. Nosotros propusimos urnas delivery, además de otras cuestiones que creemos que se debe tener en cuenta para apuntar a un modelo de gestión”, señaló.
Agregó que ya tienen la respuesta del PLRA y que están a la espera de los demás sectores. Dijo que el siguiente paso sería sentarse y bajar en la mesa las posturas para empezar a llegar a un consenso.
propuestas. La candidata de la Alianza Asunción Para Todos, Johanna Ortega, dijo que lo más importante es llegar a consensos en cuanto a los programas a implementar.
“Desde Asunción para Todos creemos que lo primero que se debe dar es un acuerdo programático, sobre todo porque creemos que por un acuerdo común, la unidad se puede ver fortalecida de cara al futuro. Sin acuerdo programático, podría ser un acuerdo meramente electoralista, y ya hay experiencias anteriores, que sabemos terminan”, dijo.
Agregó que hacen hincapié, en primer lugar, en que este acuerdo programático ponga en el centro del debate las necesidades de la familia y contribuyentes de Asunción.
“A partir de ahí podemos buscar otros mecanismos de definición de candidaturas, pero lo primero es un programa que responda a las necesidades de la gente”, apuntó la candidata de Asunción para Todos, quien es la única mujer en un arco de candidaturas para intendente capitalino, en donde predominan los hombres.
Plazo. Según el cronograma electoral establecido por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), el tiempo límite para presentar renuncia de candidaturas, a los efectos de su exclusión es hasta el viernes 30 de julio. Todo acuerdo que se haga posterior al plazo será de palabra y a los efectos de apoyar a un candidato de consenso, no obstante aquél candidato que no haya renunciado a julio aparecerá con su foto en la máquina de votación.
Candidatos. Hasta ahora, además de los tres candidatos citados más arriba, en las filas de la oposición también están en carrera por ocupar el cargo de intendente municipal de la capital del país, el candidato Juan Galeano Grassi, quien postula por el Partido Encuentro Nacional (PEN); Luis Narvaja, por la concertación Frente Guasu; Diego Oliver por el Partido Cruzada Nacional; y Carlos Ruíz, por el Movimiento Independiente Renovemos Asunción.
Todavía hay humo negro, pero no podemos descartar que se alineen los astros y tengamos humo blanco en algún momento.
Eduardo Nakayama,
candidato del PLRA.
Propusimos urnas delivery y cuestiones que se deben tener en cuenta para apuntar a un modelo de gestión.
Sebastián García,
candidato del PPQ.
Sin acuerdo programático, podría ser un acuerdo meramente electoralista, que sabemos termina.
Johanna Ortega,
Asunción para Todos.