18 abr. 2025

La OPS critica el acaparamiento de vacunas del Covid-19 de países ricos

vacunas covid arg

Una enfermera sostiene una vacuna contra la Covid-19 en una posta sanitaria en Buenos Aires.

Foto: EFE

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lamentó este miércoles que países ricos están acaparando las vacunas contra el Covid-19 y llamó a los Gobiernos latinoamericanos a “presionar por un acceso equitativo”.

El subdirector del organismo, Jarbas Barbosa, que fue invitado a intervenir en la reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), afirmó que no es posible que países ricos estén adquiriendo vacunas para “cinco” veces su población, mientras Latinoamérica enfrenta un lento proceso de vacunación.

Subrayó que el mecanismo Covax, puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UE para garantizar el acceso a los sueros de los países más desfavorecidos, compite con países ricos que tienen la oportunidad de comprar pagando por adelantado las existencias de vacunas a las farmacéuticas.

“Es una situación muy difícil, que va a persistir”, indicó.

Según Barbosa, la discrepancia es de 163 veces más el número de vacunas recibidas por cada 100 personas entre países de altos ingresos frente a los de más bajos, y que esta situación es en gran parte solo con la primera dosis de la vacuna.

Precisó que las naciones de altos ingresos reciben el 48,7% de las vacunas, las de ingresos medianos, el 34,3%, las que están en la categoría de bajos medios, el 16,6%, y los bajos, solo el 0,2%.

Lea más: EEUU y China aplican 200 millones de dosis anti-Covid

Detalló que la meta de Covax es el envío global de por los menos 2.000 millones de vacunas antes de fin de año.

Estas vacunas, dijo, son para países que las han solicitado, que en el caso de Latinoamérica son 36 naciones, y su asignación es aprobada por un comité independiente.

A través de ese mecanismo se han enviado este año más de 2,1 millones de vacunas hasta ayer martes.

Según el experto, esta primera etapa es solo para “salvar vidas” entre los mayores de edad y aquellos que son vulnerables, “no para interrumpir la propagación”

Barbosa señaló que países como Cuba no la han solicitado, porque quieren usar su propia vacuna, y que actualmente “trabajan” con Venezuela para este suministro.

El experto, sin embargo, señaló que no cree que la vacunación vaya a interrumpir la propagación del virus en el corto plazo.

Subrayó que se ha hablado de vacunar un 70% a 80% de la población para frenar la pandemia, pero preciso que se trata de “un desafío” porque aún no hay vacunas para adolescentes ni niños y además está la incógnita de las nuevas variantes.

Se mostró además alarmado por el crecimiento de casos entre jóvenes y espera que no se confirme que las nuevas variantes estén afectando más a esa población.

Barbosa manifestó que lo único efectivo y probado hasta ahora son las medidas de prevención de lavado de manos, uso de mascarilla y distanciamiento social, incluso efectivas para las nuevas variantes.

El subdirector de la OPS detalló que las Américas lideran con cerca de 60 millones confirmados del Covid-19, seguidos por Europa, con cerca de 50 millones y el sureste asiático, con más de 18 millones.

FUENTE: EFE

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.