14 feb. 2025

La OPS recomienda vacunar a embarazadas después del primer trimestre

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó este miércoles vacunar contra el Covid-19 a las mujeres embarazadas después del primer trimestre de gestación, al advertir que la pandemia amenaza con acabar con los avances de los últimos 20 años para reducir la mortalidad materna.

embarazadas.jpg

Doctor insta a evitar baby shower y revelación de sexo, por el riesgo que eso implica y ante la situación epidemiológica.

Foto: Pixabay.

“Los países también deben darle a las mujeres embarazadas y a las madres lactantes prioridad para la vacunación”, afirmó la directora de la OPS, Carissa Etienne, durante su conferencia de prensa semanal.

Pese a admitir que algunos países han vacunado a las embarazadas, alertó que menos de la mitad de los países en América Latina y el Caribe han dado pautas para inmunizar a esta población.

Etienne recordó que las madres gestantes “tienen un riego más alto de desarrollar síntomas más graves de Covid” y enfrentan, en caso de contagiarse, más posibilidades de tener a los niños “de manera temprana o, incluso, prematura”.

La funcionaria puntualizó que las vacunas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) “son seguras” durante el embarazo y destacó que las madres lactantes pueden transmitir inmunidad al bebé.

Según la OPS, hasta ahora más de 270.000 mujeres embarazadas han contraído la enfermedad en el continente americano, de las cuales unas 2.600 (el 1%) han muerto a causa del virus.

Etienne advirtió que el riesgo “es especialmente alto en México, Argentina y Brasil”, países que “conjuntamente representan el 50% de las muertes por Covid” entre mujeres embarazadas en la región.

A su vez, en México y Colombia, el virus “se ha convertido en la causa principal de muerte materna” en lo que va de este año.

“En las últimas tres décadas, América Latina y el Caribe lucharon para reducir la mortalidad materna, pero ahora la pandemia amenaza con borrar 20 años de ganancias por las cuales luchamos mucho”, sentenció Etienne, que advirtió también sobre la interrupción durante la pandemia de la atención médica a madres y neonatos.

Bajan las infecciones en América Latina

Por otra parte, la directora de la OPS puntualizó que durante la última semana se registraron alrededor de 1,5 millones de casos y más de 22.000 muertes relacionadas con la pandemia en el continente.

“Hoy estamos viendo casi el doble del número de infecciones que se registraron en esta época el año pasado”, apuntó Etienne.

En América del Norte, Canadá informa de un aumento de los casos nuevos, mientras las hospitalizaciones se mantienen al alza en Estados Unidos.

En el Caribe, los positivos se han reducido, aunque se reporta un avance de las muertes “en muchas islas”, entre ellas San Martín, Jamaica y Puerto Rico.

Costa Rica, Guatemala y Belice, en Centroamérica, experimentan un repunte en los contagios.

Las infecciones han seguido disminuyendo en América del Sur, con excepción de Venezuela, donde, según Etienne, hay “un leve aumento en casos”.

Lea más: La OMS pide que dosis de refuerzo contra el Covid-19 se extienda hasta diciembre

El director de emergencias en salud de la OPS, Ciro Ugarte, explicó durante la conferencia que han disminuido así mismo las muertes atribuidas al Covid-19 en “casi todos los países” de Sudamérica.

Vacunación: Desigualdad inaceptable

Con respecto a la vacunación, la directora de la OPS advirtió que apenas el 28% de la población en América Latina y el Caribe han completado su esquema de inmunización.

La funcionaria aseguró que no se puede olvidar que “una cuarta parte de los países” del continente americano aún no han alcanzado a vacunar al 20% de sus habitantes, y, “en algunos lugares, la cobertura es mucho más baja”.

“Nos preocupa principalmente aquellos países miembros que están rezagados porque no tienen dosis disponibles”, sentenció.

Mencionó, por ejemplo, a Guatemala y Nicaragua, cuya cobertura está todavía “por debajo” del 10%"; mientras que en Venezuela solamente “el 11% de las personas han sido vacunadas”.

En Haití, asolada el pasado 14 de agosto por un terremoto que causó más de 2.200 muertes, “menos del 1% de la población ha recibido protección” contra el virus, detalló Etienne.

“Esta desigualdad es inaceptable. La OPS está ayudando a canalizar las donaciones de los países con exceso de dosis, pero necesitamos más vacunas para salvar vidas en los rincones más golpeados de América Latina y el Caribe”, afirmó.

Más contenido de esta sección
NGC 2040 es un cúmulo abierto de estrellas jóvenes dentro de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea. El telescopio Gemini Sur ha captado la nebulosa que lo encierra, en una imagen que se asemeja a una “vibrante y ardiente” rosa.
El papa Francisco padece una infección en las vías respiratoria y una “leve fiebre”, informó este viernes la Santa Sede en un comunicado, después de que haya sido hospitalizado en Roma debido a una bronquitis.
El papa Francisco, de 88 años, volvió a ser ingresado este viernes al Policlínco Gemelli de Roma por una bronquitis, una afección que no le da tregua en cada invierno. Es la cuarta ocasión en la que tiene que ser hospitalizado.
Un joven venezolano de 24 años sufrió una experiencia aterradora en Punta Arenas, Chile, al ser tragado y posteriormente escupido por una ballena en aguas del estrecho de Magallanes, según muestra el video que grabó su padre mientras se producía el suceso.
El Ministerio chino de Exteriores señaló este viernes que son EEUU y Rusia quienes deben encabezar la responsabilidad del desarme nuclear como países con mayores arsenales.
Los “gemelos digitales”, que combinan tecnologías avanzadas de computación, inteligencia artificial y minería de datos, sitúan la medicina ante un nuevo escenario, ya que van a propiciar una mejora de la detección precoz, una personalización sin precedentes de los tratamientos y una mejora de los resultados de los pacientes.