02 feb. 2025

La organización japonesa Nihon Hidankyo, Premio Nobel de la Paz 2024

La organización japonesa Nihon Hidankyo es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2024 “por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y demostrar, a través del testimonio de testigos, que las armas nucleares nunca deben volver a utilizarse”, anunció este viernes el Comité Noruego del Nobel, con sede en Oslo.

Nobel de la Paz.jfif

La organización japonesa Nihon Hidankyo es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2024.

Al conceder el Nobel de la Paz de este año a esta organización, el comité desea honrar a todos los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki en 1945 –también conocidos como hibakusha– que, “a pesar del sufrimiento físico y los dolorosos recuerdos, han decidido utilizar su costosa experiencia para cultivar la esperanza y el compromiso por la paz”.

“Ellos nos ayudan a describir lo indescriptible, a pensar lo impensable y a comprender de algún modo el incomprensible dolor y sufrimiento causados por las armas nucleares”, señaló el comité.

Con motivo de la concesión del Nobel de la Paz de este año, el Comité Noruego desea, además, reconocer “un hecho alentador” en medio de las tensiones geopolíticas actuales, el de que “ninguna arma nuclear ha sido utilizada en una guerra en casi 80 años”.

Lea más: La surcoreana Han Kang, Premio Nobel de Literatura 2024

“Los extraordinarios esfuerzos de Nihon Hidankyo y otros representantes de los hibakusha han contribuido en gran medida al establecimiento del tabú nuclear. Por ello, resulta alarmante que hoy en día este tabú contra el uso de armas nucleares se encuentre bajo presión”, añadió el comité.

“Las potencias nucleares están modernizando y mejorando sus arsenales; nuevos países parecen estar preparándose para adquirir armas nucleares; y se amenaza con utilizar armas nucleares en guerras en curso. En este momento de la historia de la humanidad, merece la pena recordar qué son las armas nucleares: Las armas más destructivas que el mundo haya visto jamás”, enfatizó.

El próximo año se cumplirán 80 años desde que dos bombas atómicas estadounidenses mataron a unos 120.000 habitantes de Hiroshima y Nagasaki, recordaron en Oslo. Además, un número comparable murió por quemaduras y lesiones causadas por la radiación en los meses y años siguientes.

El comité recalcó, asimismo, que “el destino de los que sobrevivieron a los infiernos de Hiroshima y Nagasaki (...) se ocultó y desatendió durante mucho tiempo”.

Nota relacionada: Nobel de Química por revelar códigos de proteínas mediante inteligencia artificial

“Un día, los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki ya no estarán entre nosotros como testigos de la historia, pero con una sólida cultura del recuerdo y un compromiso continuo, las nuevas generaciones en Japón están manteniendo la experiencia y el mensaje de los testigos”, apuntaló el comité.

“Están inspirando y educando a personas en todo el mundo. De este modo, contribuyen a mantener el tabú nuclear, condición indispensable para un futuro pacífico para la humanidad”, sostuvo además.

En 1956, las asociaciones locales de hibakusha, junto con las víctimas de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico, formaron la Confederación Japonesa de Organizaciones de Afectados por las Bombas A y H. Este nombre se acortó en japonés a Nihon Hidankyo y se convertiría en la mayor y más influyente organización de hibakusha de Japón.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente Donald Trump admitió el domingo que los estadounidenses podrían sentir las consecuencias económicas de los aranceles que impuso a México, Canadá y China, pero defendió que “valdrá la pena” para garantizar los intereses de Estados Unidos.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pondrá rumbo a Washington este domingo a las 8:00 horas de la mañana, hora local, (6:00 GMT), para mantener una reunión “histórica” con el presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó su Oficina.
La marcha antifascista y antirracista convocada por colectivos LGTBI+ argentinos en rechazo al “discurso de odio” de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos dio inicio este sábado en distintos puntos del territorio argentino, en paralelo con numerosas protestas en el exterior.
Marco Rubio llega este sábado a Panamá en su primer viaje al extranjero como jefe de la diplomacia de Estados Unidos en busca de una forma para recuperar el control del canal de Panamá, uno de los objetivos del presidente Donald Trump.
Un avión pequeño se estrelló este viernes por la tarde en una zona residencial del noreste de Filadelfia (Estados Unidos), causando una explosión y “varios muertos”, según medios locales.
Medios argentinos se hicieron eco de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de Paraguay que muestran pagos efectuados en efectivo por Iara Magdalena Guinsel Costa, la secretaria del ex senador del vecino país Edgardo Darío Kueider.