16 may. 2025

La pandemia destruirá el equivalente a 125 millones de empleos en 2021

La pandemia de coronavirus destruirá en 2021 el equivalente a 125 millones de puestos de trabajo en todo el mundo, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tras alertar que la recuperación del mercado laboral global se ha estancado, lo que le ha llevado a empeorar sus previsiones.

Covid en Latinoamericca.png

La mayoría de los casos de Covid-19 se contabilizan en Estados Unidos, Brasil, Canadá, Ecuador y México.

Foto: EFE.

A mediados de año, la organización había estimado que a finales de 2021 se perderían horas de trabajo equivalentes a 100 millones de empleos, una cifra que ha aumentado en 25 millones tras observar que en el tercer trimestre las cifras son incluso peores que a comienzos del año.

En el primer trimestre de 2021 la pérdida de horas de trabajo equivalió a 131 millones de empleos, en el segundo subió a 140 millones, en el tercero se situó en 136 millones y para el cuarto se calcula que aún ascienda a 94 millones, según el informe sobre efectos de la pandemia en el empleo publicado por la OIT.

Las cifras se calculan en relación con el cuarto trimestre de 2019, el último antes de la pandemia, y no solo tienen en cuenta las pérdidas totales de puestos de trabajo, sino también la reducción de jornadas laborales y otros factores que contribuyeran a un descenso de horas trabajadas.

Lea más: Advierten que el trabajo infantil puede aumentar por la pandemia

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Aunque la situación es mejor que la de 2020, año en el que se perdió el equivalente a 255 millones de empleos, la OIT advierte en su informe de un “estancamiento de la recuperación mundial” acompañado de “disparidades significativas entre las economías avanzadas y en desarrollo”.

En ese sentido, mientras en Europa la pérdida de horas de trabajo respecto a los niveles prepandemia fue en el tercer trimestre del 2,5%, en Asia se situó en el 4,6%, en África subió al 5,6%; en América, al 5,4%, y en los países árabes, al 6,5%.

La organización con sede en Ginebra considera que estas diferencias regionales se deben sobre todo al distinto ritmo de vacunación entre países desarrollados y en desarrollo, teniendo en cuenta que la tasa de inoculación roza el 60% en las economías de altos ingresos y solo es del 1,5% en los países más pobres.

Mayores tasas de vacunación suponen un relajamiento de las restricciones en los lugares de trabajo, por lo que su influencia en las perspectivas del mercado global es muy significativo: En el tercer trimestre, casi dos tercios de los 136 millones de empleos perdidos (o equivalentes) se perdieron en economías medias o bajas.

OIT
Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cerró este viernes una gira de cuatro días por Oriente Medio sin pisar Israel, que ha guardado un silencio estudiado sobre los hitos del viaje mientras una sensación de abandono se extiende entre la población.
La organización que concede los premios de fotoperiodismo World Press Photo anunció este viernes que “suspende” la atribución de la autoría al fotógrafo vietnamita de Associated Press (AP) Nick Út de la célebre instantánea “El terror de la guerra” (The Terror of War) tomada en Vietnam en 1972 y galardonada en 1973.
Las delegaciones designadas por Rusia y Ucrania para iniciar contactos directos entre ambos bandos que impulsen las negociaciones de paz se reunirán este viernes en Estambul, según confirmaron fuentes oficiales de ambas partes a la televisión pública ucraniana, Suspilne, y a la agencia estatal rusa TASS.
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que es mejor “hacer tratos que la guerra” después de cerrar su visita de Estado a Catar rodeado de militares, ante quienes criticó a los “generales de televisión” por no haber acabado antes con el Estado Islámico (EI) en tiempos de su primer mandato.