08 may. 2025

La pobreza en Argentina crece al 44,7 %, según medición académica

La pobreza en Argentina ascendió este año al 44,7 % de la población, de acuerdo con un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) difundido este miércoles y que revela una mayor vulnerabilidad entre los niños y adolescentes.

pobreza latinoamerica.jpg

Los altos niveles de pobreza se enmarcan en una “crisis sistémica del régimen económico” de Argentina, según observó el ODSA-UCA en su informe.

Foto: posta.com.mx

El informe muestra que la pobreza ascendió este año en 1,6 puntos porcentuales respecto a la medición de 2022.

También hubo un avance de la indigencia, que pasó del 8,1 % en 2022 a 9,6 % en el presente año.

Según el informe, la pobreza medida en términos de ingreso, que alcanza a unas 20 millones de personas, se agudiza en la población menor de 18 años, en donde alcanza al 62,9 %.

Algo similar ocurre con la indigencia, que es del 16,2 % entre los 0 y 17 años.

Lea más: Milei sintoniza con Musk y busca diálogo con el multimillonario

De acuerdo al estudio, casi siete de cada diez personas sufren al menos una carencia en estas variables: acceso a alimentación y salud, servicios básicos, ambiente saludable, vivienda digna, empleo y seguridad social y accesos educativos.

Quienes evidencian dos o más carencias representan el 44,5 % de la población y los que reportan tres carencias o más, el 28,2 %.

Según observó el ODSA-UCA en su informe, estos altos niveles de pobreza se enmarcan en una “crisis sistémica del régimen económico” de Argentina.

“Nos encontramos en una crisis de desigualdad sistémica económica, social y cultural”, expresó Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina, quien advirtió que, de no haber un cambio en términos de políticas socioeconómicas, la pobreza seguirá aumentando de manera “crónica y estructural”.

El estudio indica, por otra parte, que el ingreso del 33,1 % de los trabajadores ocupados se encuentra por debajo de la canasta básica total, es decir, que uno de cada tres trabajadores es pobre.

Sepa más: Argentina afronta última semana antes del arribo de Milei al Gobierno

Asimismo, el estudio apunta que un 35,9 % de los hogares de Argentina es beneficiario de programas sociales de transferencia de ingresos y asistencia alimentaria directa.

En este contexto social, el libertario Javier Milei asumirá la presidencia de Argentina el próximo domingo, con promesas de aplicar un plan de “shock” que implicará un fuerte ajuste fiscal y, en principio, una aceleración de la inflación con estancamiento económico hasta estabilizar las variables macroeconómicas.

Según señaló Salvia, “se necesita un plan de estabilización macroeconómica que implique un ajuste en precios relativos y una negociación de deudas internas y externas, cuidando los segmentos sociales más pobres”.

“Si lo pagan los que están más abajo, el proceso no tendrá legitimación”, advirtió.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.
El nuevo Papa, cuyo nombre se conocerá en breve, pasó de la Capilla Sixtina a la llamada “Sala de las Lágrimas”, con el objeto de vestirse para presentarse al mundo en el balcón de la Basílica de la Plaza de San Pedro.
Ucrania criticó este jueves la anunciada participación de varios líderes extranjeros, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el gran desfile de este viernes en Moscú con motivo del Día de la Victoria, y subrayó que Rusia usa ese evento solo para su propaganda.
El ministro de Defensa de la India, Rajnath Singh, dijo este jueves en una reunión con líderes de todos los partidos de este país, que al menos 100 supuestos terroristas murieron en los ataques conducidos ayer por la India en territorio paquistaní.
Casi dos de cada 10 mujeres en el mundo fueron víctimas de violencia sexual en su infancia, según las estimaciones publicadas en un estudio global difundido por la revista científica The Lancet, que sitúa a Costa de Marfil, India, Costa Rica o Chile entre los países con una prevalencia mayor de la media en este tipo de violencia.