06 feb. 2025

La Policía Boliviana recoge y certifica muertos por Covid en casas y calles

El tener que valorar a un fallecido y elevar una certificación sobre un posible deceso por Covid-19 es una de las tareas más duras que desempeña la Policía Boliviana en ciudades como Santa Cruz, El Alto, La Paz y Cochabamba, por el incremento de muertes a causa de la enfermedad.

Bolivia- coronavirus.jpg

La saturación del cementerio municipal habilitado en la ciudad boliviana de Santa Cruz, la más afectada por el Covid-19, para enterrar a los fallecidos por esa enfermedad obligó a disponer de un segundo camposanto y a preparar un tercero para esos sepelios.

Foto: EFE

Solamente entre el 15 y el 20 de julio pasados la Policía recogió al menos 420 cadáveres, de los que un 80% presentaba el Covid-19 o era gente con sospechas de tener la enfermedad, explicó a Efe el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), coronel Iván Rojas.

“Es la primera vez que estamos viviendo una situación como esta”, manifestó Rojas con respecto al momento que atraviesa su institución cuando los decesos y contagios van en aumento en Bolivia.

Nuevos procedimientos

El jefe policial manifestó que para esta tarea los uniformados tuvieron que adecuar progresivamente los procedimientos, de manera que ha sido necesaria “la modificación” de los pasos que se siguen para el levantamiento de un cadáver.

Ante el llamado, un grupo de la fuerza policial acude al sitio con equipos de bioseguridad para valorar las condiciones de la muerte que al menos últimamente corresponde en un pequeño porcentaje a un deceso violento como un homicidio o suicidio.

Le puede interesar: La presidenta interina de Bolivia, diagnosticada con Covid-19

En todos los casos se hace una entrevista a los familiares para obtener los detalles y en la mayoría se trata de gente que dio positivo o con sospechas de haber padecido el nuevo coronavirus, según los testimonios de los allegados al difunto, explicó el jefe policial.

Varios muertos al día

“Estamos utilizando nuestro personal médico” y con la autorización del Servicio Departamental de Salud “estamos pudiendo hacer la certificación” para que los cuerpos vayan a cremación, declaró a los medios el jefe de la policía anticrimen de El Alto, Walter Sossa.

En El Alto, la segunda ciudad más poblada de Bolivia con casi 1 millón de habitantes, se reportan “entre siete a ocho personas (por día) que son levantadas con sintomalogía de Covid-19" y aproximadamente son 35 a la semana, apuntó Sossa.

Esos decesos se producen principalmente en viviendas particulares y con menor frecuencia en plena calle, siendo estos últimos gente que por distintas razones no optó o no pudo recibir atención médica.

La situación en El Alto ha empujado a la Alcaldía de esa ciudad a trabajar en un acuerdo con un cementerio particular en la ciudad vecina de La Paz para habilitar un área destinada a “cuerpos Covid-19", declaró a los periodistas la secretaria de Desarrollo de ese municipio, Ana Saavedra.

Este panorama ha sido similar en otras ciudades como Santa Cruz o Cochabamba, por lo que “no se puede decir que no se ha dado respuesta a la necesidad de (ese) servicio”, subrayó Rojas.

Puede leer también: A dos meses de sus comicios, Bolivia es acosada por el coronavirus y la recesión

Durante la pandemia, la Policía Boliviana además ha trabajado en el control del cumplimiento de las restricciones dictadas por el Gobierno interino junto a las Fuerzas Armadas.

Al estar en primera línea, la fuerza policial ha registrado 98 decesos y 1.015 casos positivos en sus filas, informó este miércoles el director nacional de Comunicación, coronel Dailer Zurita.

Las autoridades de sanidad de Bolivia han reportado 2.273 fallecidos por causas del Covid-19 mientras que 62.357 son los casos confirmados desde la aparición de los primeros en marzo pasado.

Las proyecciones del Ministerio de Salud del país mantienen que el punto más alto de contagios llegará a finales de agosto y principios de septiembre.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue tajante al decir que el gobierno de Donald Trump hasta el momento no contempló “ningún cambio” respecto a los designados como significativamente corruptos. En Paraguay hay varias figuras políticas en la lista.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.