01 feb. 2025

La primera alerta de Notre Dame falló por un error humano

La primera alerta de fuego que se inició en la cubierta de la catedral de Notre Dame durante el incendio del pasado 15 de abril no fue identificada por un error humano, según la cadena francesa BFM TV, que asegura que la persona que verificó la alarma lo hizo en el lugar erróneo.

Notre Dame.jpg

La pérdida más visible de la Catedral de Notre Dame es la aguja, que se hundió entre las llamas.

Foto: EFE.

La primera alarma sonó a las 18.20 (16.20 GMT), cuando un operario de la compañía de seguridad verificó la alerta, sin encontrar nada. La segunda sonó veinte minutos más tarde, pero el fuego se había propagado y fue demasiado tarde para frenar su avance por la cubierta y la aguja, que quedaron reducidas a cenizas pese a los esfuerzos de los bomberos.

Según esta última información de BFM TV, los investigadores han comprobado que el sistema de alarmas funcionó sin problemas, pero fue un fallo humano lo que impidió un primer reconocimiento del peligro.

Ahora, intentan establecer si el ordenador señaló la alerta en un lugar incorrecto, si hubo un fallo de comunicación o si la persona comprendió mal el mensaje, aunque la empresa defiende que el trabajador siguió únicamente las indicaciones del sistema.

“Hubiéramos ganado media hora, lo que es enorme. Podríamos haber conservado la aguja seguramente”, dijo a BFM TV el conservador general de Patrimonio, Jacques Pérot.

Nota relacionada: Obreros violaron seguridad en Notre Dame

A las 18.51 (16.51 GMT) los dos oficiales de seguridad alertaron a los bomberos que llegaron en unos diez minutos, pero que se encontraron con unas bocas de agua con poca potencia para atajar un incendio que ya tenía dimensiones importantes.

La instalación contra incendios estaba diseñada para apagar un fuego en su inicio, pero con los retrasos registrados en su localización ya había crecido demasiado, según reveló previamente este miércoles Le Canard Enchainé.

Este miércoles se conoció a través de este medio que los investigadores encontraron siete colillas en los restos de los andamios, lo que no permite aún establecer las razones del fuego. La hipótesis predominante sigue apuntando a un cortocircuito.

Lea más: Lonas recubrirán Notre Dame de París para protegerla de la lluvia

En concreto, la investigación ha revelado, según la prensa local, irregularidades en la instalación eléctrica de la catedral, especialmente en el tendido que alimentaba un juego de campanas de la aguja y otro bajo la misma, y que recorría el envigado de madera de la catedral.

Ese dispositivo fue autorizado, de forma provisional, en 2012 a petición de los clérigos de Notre Dame durante las obras de renovación de los campanarios principales, con el objetivo de electrificar esas campanas para que pudieran sustituirlas, pero el sistema nunca fue sustituido.

Más contenido de esta sección
Un avión pequeño se estrelló este viernes por la tarde en una zona residencial del noreste de Filadelfia (Estados Unidos), causando una explosión y “varios muertos”, según medios locales.
Raúl Sendic, quien fue dupla del ex presidente de Uruguay Tavaré Vázquez entre 2015 y 2017 y ex dirigente del Frente Ampio, se encuentra internado en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en Asunción.
La editorial Cinco Tintas acaba de publicar en español El Cubo de Rubik’s, el libro con el que se homenajea el medio siglo desde la creación de un primer prototipo 3x3 en el Budapest comunista de 1974, que el diseñador fue mejorando hasta patentar la actual estructura: Un mecanismo de ejes que permite girar bloques hasta conseguir que cada cara tenga un solo color.
Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que los seres humanos tienen anticuerpos capaces de reconocer cepas de la gripe aviar H5N1, un virus altamente patógeno que está registrando brotes en aves salvajes y domésticas de todo el mundo, y que ya ha causado la muerte de una persona.
Un brote de gripe aviar altamente patógena se detectó en una de las mayores granjas productoras de huevos en EEUU, lo cual representa una amenaza por el impacto negativo que tendría en el mercado, según informaron medios de ese país.
Los microplásticos, que miden menos de 5 milímetros, y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, están muy extendidos. Ahora, una nueva investigación ha encontrado altas concentraciones de restos de ambos en las placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.