26 abr. 2025

La raza de los perros no determina su comportamiento, según un estudio

La raza de los perros no determina su comportamiento, que depende sobre todo de factores genéticos y ambientales, según propone un nuevo estudio que se publicará el viernes en la revista Science.

labrador-retriever-gbd433534a_1920.jpg

El estudio se realizó en 2.000 perros de diferentes razas.

Foto: Pixabay.

La investigación, liderada por la investigadora Kathleen Morrill, de la Escuela Médica de la Universidad de Massachusetts, de Estados Unidos, cruzó datos de estudios genéticos de más de 2.000 perros de diferentes razas con 18.000 encuestas a dueños de canes sobre su comportamiento.

“La mayoría de los rasgos del comportamiento se pueden heredar, pero este solo varía ligeramente entre razas. Las razas ofrecen poco valor predictivo en individuos, ya que solo explican un 9% de las variaciones”, explican los resultados de la investigación.

Como ejemplo, los autores citan la creencia popular de que los Labrador retriever suelen ser más sociables (una búsqueda rápida en Wikipedia arroja las palabras “afabilidad”, “gentileza” o “bondad”), como ejemplo de una relación que no se da en la vida real.

Lea también: Estudio revela la raza de perro más inteligente del mundo

Los Border collie, sin embargo, sí parecen ser más propensos que otros perros a reconocer y aceptar las órdenes humanas.

No es el único estudio sobre perros que se publicará el viernes en la revista Science.

Según una investigación liderada por la investigadora Rebecca Mancy, de la Universidad de Glasgow, la alta movilidad de algunos perros impide que desaparezca la enfermedad de la rabia, a pesar de su poca prevalencia entre comunidades.

La enfermedad, que se suele transmitir por mordeduras de perros que la padecen, provoca decenas de miles de muertes cada año, sobre todo entre niños de países de rentas bajas en África y Asia.

Más detalles: Dos nuevas razas de perros son registradas en EEUU

A pesar de las campañas de vacunación y del sacrificio de las poblaciones afectadas, el virus se continúa transmitiendo.

Según los investigadores, la clave está en el comportamiento individual de los propios perros, que es poco predecible.

Algunos actúan como “superpropagadores” al viajar largas distancias e introducir el virus en comunidades que no habían estado expuestas.

Le puede interesar: El Museo del Perro abre sus puertas en Nueva York

Otros perros infectados muerden más que los no infectados, por lo que propagan el virus ampliamente antes de morir.

El investigador Michael Antolin, de la Universidad de Colorado, advierte de que este descubrimiento puede ofrecer pistas de cómo el Covid-19 seguirá suponiendo un riesgo si finalmente pasa a convertirse en una enfermedad endémica, más allá de la generalización de las vacunaciones.

“A pesar de que la endemia es un resultado más deseable que la pandemia, no es el final de una enfermedad, sino un nuevo desafío”, explica Antolin en un texto relacionado publicado en el mismo número de la revista.

Más contenido de esta sección
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.