10 abr. 2025

La relación entre perros y humanos se consolidó hace 11.000 años

El inicio de la relación entre perros y humanos sigue siendo un misterio, aunque un nuevo estudio señala que la domesticación se había completado hace, al menos, 11.000 años, justo después de la Edad de Hielo, cuando ya existían cinco tipos de canes con distintas ascendencias genéticas.

perros.jpg

En apenas 10 segundos el animal dará la señal de alerta con una de las acciones acordadas en el caso de que detecte un positivo.

Foto: elmundo.es.

Una investigación que publica Science, con participación española, rastrea a través del estudio genético de muestras de 27 perros, algunos de los cuales vivieron hace 11.000 años en Europa, Oriente Próximo y Siberia, la diversidad canina y cómo estos acompañaron al ser humano en su expansión.

Entre las muestras analizadas hay un animal que vivió hace 6.200 años en la cueva de Marizulo (Guipúzcoa, España), donde fue encontrado en un enterramiento del neolítico junto a un joven y un cordero, explica a Efe el prehistoriador de la Universidad española del País Vasco, Aritza Villaluenga.

El estudio analiza el origen de la domesticación del perro, un tema que “ha tenido un gran debate”, pero esta es la primera vez -destaca- que se considera a escala global, incluyendo animales hallados en contextos arqueológicos en Asia, África, América y Europa.

Lea más: Nació un perrito de color verde en Italia

El equipo, dirigido por científicos del Instituto Francis Crick de la Universidad de Oxford, junto a expertos de más de diez países, demostró que la diversidad observada hoy entre perros en diferentes partes del mundo se originó cuando los humanos aún eran cazadores-recolectores.

Algunas variaciones que se ven entre los perros que caminan por la calle hoy en día “se originaron en la Edad de Hielo. Al final de ese periodo los perros ya estaban muy extendidos por todo el hemisferio norte”, según el autor principal de estudio, Pontus Skoglund.

Alguna teorías apuntan a que el inicio de la domesticación puede remontarse incluso a 25.000 años, aunque este estudio aporta pruebas de ADN y de datación con carbono 14 de hace 11.000, con muestras de perros procedentes de Rusia, cuando el proceso de domesticación ya había terminado, indica Villaluenga.

Se trata de perros del Paleolítico, cuando los humanos eran cazadores y recolectores, animales que dejaron paso, hace unos 7.000 años, a los canes del Neolítico, asociados a los primeros agricultores y que se expandieron por toda Europa.

Nota relacionada: Día del Perro Callejero: Rescatistas esperan mayor acción del Estado

El perro de la cueva de Marisulo pertenece a esta época y es prueba de que “en el Neolítico la expansión de esta gente que practicaba la agricultura y ganadería se produjo de una manera relativamente rápida. En unos centenares de años -dice-, pasaron desde Oriente Próximo hasta la otra punta de Europa y trajeron a sus propios perros”.

Posteriormente, hace 4.000 años, aparecen restos en Alemania de un tercer tipo -precisa el investigador-, que se cree que procede de las estepas europeas y llega con los pueblos de las edades de Cobre y Bronce, el cual se expande por todo el continente y del que proceden todos los perros que hay hoy en Europa.

El estudio además señala que hace 11.000 años lobos y perros estaban genéticamente diferenciados y que, tras la domesticación, no hay genes de los primeros que pasan a los segundos, precisa Villaluenga, aunque sí al revés, por casos de canes que se asilvestraron y pasaron parte de su carga genética a las poblaciones salvajes de lobos.

Los investigadores también compararon la evolución en la historia del perro con los cambios en la evolución humana, los estilos de vida y las migraciones. En muchos casos, se produjeron cambios comparables, ya que los humanos llevaron a sus perros con ellos mientras migraban por todo el mundo.

Pero también hay casos en los que la historia de humanos y perros no se relaciona entre sí. Por ejemplo, la pérdida de diversidad que existía en los perros en la Europa temprana fue causada por la propagación de un solo ancestro que reemplazó a otras poblaciones.

Ese “evento no se refleja en las poblaciones humanas y queda por determinar qué causó ese cambio en la ascendencia de los perros europeos”, indica un comunicado de la Universidad del País Vasco.

En cualquier caso, agrega Villaluenga, el estudio prueba que los perros “siempre han llegado junto a los humanos a los distintos lugares”.

El perro, destaca Greger Larson de la Universidad de Oxford, es “nuestro compañero animal más antiguo y cercano. El uso de ADN de perros antiguos nos muestra cuán atrás se remonta nuestra historia compartida y, en última instancia, nos ayudará a comprender cuándo y dónde comenzó esa relación profunda”.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.