12 feb. 2025

La sociedad civil debe levantarse en defensa de los océanos, afirma académico

La sociedad civil debe levantarse para exigir al liderazgo mundial acciones efectivas en defensa de los océanos y del medioambiente en general, aseguró el académico Alex Hearm, profesor de una universidad ecuatoriana en las Islas Galápagos.

bottle-2349126_1920.jpg

El incremento de temperatura de los océanos está llevando a un aumento del metilmercurio neurotóxico.

Foto: Pixabay.

“Si los líderes globales no están a la altura, tenemos que estar a la altura nosotros, la sociedad civil” para crear conciencia sobre la “importancia vital” de cuidar los océanos y el medioambiente, aseguró a Efe Hearm.

El científico británico trabaja en una unidad de investigación académica de la Universidad San Francisco de Quito en las Islas Galápagos.

“Si nos ponemos a valuar los problemas ambientales que nos acechan ahora, como la sobreexplotación de los recursos naturales, la degradación de los hábitat, la contaminación y el cambio climático”, entonces se podría concluir que “estamos llegando a una crisis” ambiental, apuntó el catedrático.

Sin embargo, aseveró que “hay líderes mundiales que no lo quieren ver” y Gobiernos, como el de Estados Unidos, que “se ha retirado del Acuerdo de París”.

Puede leer: Músicos y la ONU se unen para denunciar el problema del plástico en los mares

La humanidad, añadió, debe “dejar de lado los intereses de las corporaciones” para encarar un problema que impacta cada vez más a todo el planeta.

Puso como ejemplo la situación de las Islas Galápagos, un “espectacular” lugar de una enorme biodiversidad y belleza que, sin embargo, está amenazado por la basura que llega desde muy lejos, sobre todo del continente, arrastrada por las corrientes marinas.

Además, recordó que en este archipiélago hay una “comunidad pequeña y consciente” que convive en estas “islas remotas, con grandes poblaciones de tiburones” y muchísimas otras especies de fauna y flora, marina y terrestre, en un ambiente de alta armonía.

“El problema es que lo que nos afectan son problemas globales”, como la alta contaminación de los mares, especialmente por los desechos plásticos, comentó Hearm.

“Las corrientes que atraen a muchas especies, también son las que traen la basura” de Ecuador, Panamá o Perú, así como las que llegan por la actividad de la industria pesquera instalada en el océano Pacífico, añadió.

Más detalles: El plástico en el Atlántico Norte se multiplicó por diez a partir de 2000

Por ello justificó que este día, muchas instituciones ecuatorianas fortalezcan una campaña para la limpieza de las playas, tanto en el territorio continental como en las islas Galápagos.

Ecuador, según el científico, es un país privilegiado por poseer entornos naturales importantes como el archipiélago galapagueño, la selva amazónica, la sierra andina y la exhuberante zona litoral.

Desde este país situado en el centro del mundo, bien podría surgir una estrategia mundial para que la humanidad “conozca, ame y exija” su derecho a disfrutar de un medioambiente sano, apostilló Hearm.

Unas 13 millones de toneladas de plástico se filtran en los océanos cada año, según señaló en su perfil de Twitter la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, presidenta de la Asamblea General de Naciones Unidas.

“Evitemos juntos la contaminación para #SalvarNuestroOcéano”, convocó Espinosa en su mensaje.

Más contenido de esta sección
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.