22 feb. 2025

La Sociedad paraguaya ya no debe tolerar más feminicidios

Para las Naciones Unidas, los feminicidios y la violencia de género constituyen una pandemia ignorada. Infortunadamente Paraguay aporta su propia cuota de horror a la estadística mundial. Cuando todavía faltan dos semanas para que culmine este 2021, se puede afirmar que este ha sido un año funesto, en el que se ha duplicado la cifra de feminicidios. La violencia feminicida es definida en la ley 5777 como la acción que atenta contra el derecho fundamental a la vida y causa o intenta causar la muerte de la mujer, y que está motivada por su condición de tal”. Ni la ley ni las instituciones están logrando detener la ola de muertes, por lo tanto es hora de asumir que se requiere un mejor trabajo por parte de los organismos del Estado, y sobre todo una gran campaña de educación y concienciación para frenar de una vez por todas esta racha de violencia criminal.

feminicidio 2021.jpg

Los departamentos con mayor ocurrencia de feminicidios son Central y Alto Paraná, según datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer.

Foto referencial: informativo570.com.

El país vive las últimas semanas del año y acumula deplorables y preocupantes estadísticas. Entre ellas sobresale un muy triste y vergonzoso récord: 33 mujeres fueron muertas como consecuencia de la violencia feminicida.

El feminicidio, reconocido en nuestra legislación, representa la forma más extrema de violencia contra las mujeres, y es la manifestación más evidente del fenómeno de la violencia y brutalidad aceptadas culturalmente, arraigadas durante siglos de discriminación y desigualdad.

Paraguay ha tenido algunos avances sin lugar a dudas, especialmente en cuanto a la legislación y en cuanto a que dispone de instituciones encargadas de específicamente de velar por los derechos de las mujeres y las niñas. No obstante, ni leyes ni instituciones están logrando poner un freno a los actos de violencia que este año ya se ha cobrado 33 vidas y dejado más de una decena de huérfanos. Esta vergonzosa cifra representa el doble de los casos que se registraron en el 2020.

La Ley 5777 “De protección integral de la mujeres contra toda forma de violencia”, tiene por finalidad, promover y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; y establece que la violencia feminicida es la que conduce a la muerte o infringe daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, patrimonial o económico a la mujer, solamente por su condición de mujer.

La ley establece penas de cárcel de 10 a 30 años para los feminicidas, sin embargo y a pesar de la pena elevada que tiene este crimen, se siguen produciendo por todo el país. Esto implica que, aun contando con una herramienta legal y con instituciones, no es suficientemente.

El Estado paraguayo no puede permitir que sigan muriendo mujeres víctimas de la violencia machista. Es urgente que se hagan nuevos esfuerzos y un compromiso genuino por parte de los funcionarios públicos que trabajan en los ministerios y en la Policía, la Fiscalía y los hospitales. Todas las personas involucradas deben estar adecuadamente capacitadas para saber manejar el delicado tema de la violencia, pero sobre todo, deben ser más eficientes para poner en marcha los protocolos de protección de las mujeres que se encuentren en peligro.

El último fin de semana fue probablemente el más trágico del año, se registraron cinco casos de feminicidios en el país: tres mujeres fueron asesinadas por sus parejas en San Pedro, una en Canindeyú y otra en Alto Paraná. De acuerdo con los datos del Ministerio de la Mujer, en lo que va del año se constataron 33 casos de feminicidios.

Esta información no es solamente un llamado de atención para las autoridades. Es un urgente pedido de auxilio que debe llegar a toda la sociedad. Es necesario que la ciudadanía se involucre y comprometa para llegar a tiempo y evitar más muertes; y que entienda que no existe ninguna excusa que justifique ele ejercicio de la violencia contra mujeres y niñas.

Para garantizar que las mujeres puedan vivir una vida sin violencia se debe garantizar primero que vivan en condición de igualdad, y se debe aceptar además que solo a través de la Educación se podrán superar los siglos de condicionamientos culturales que fundamentan la discriminación y la violencia.

Más contenido de esta sección
Una mujer está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) tras recibir seis puñaladas en varias partes del cuerpo. Ocurrió en Ypané, Departamento Central.
Agentes policiales reportaron el hallazgo del cuerpo de un agricultor que habría sido golpeado hasta morir. Los investigadores sospechan de su ex yerno. El hombre está identificado y se encuentra prófugo.
La Policía Nacional detuvo a dos hombres en el marco de la investigación del homicidio de un abogado, cuyo cuerpo fue hallado el jueves pasado, en el interior de su camioneta en Luque, Departamento Central.
La Dirección de Meteorología prevé que desde este sábado vuelvan las altas temperaturas con máximas de 40°C. Las sensaciones térmicas podrían ser entre 3 y 5 °C mayor a la temperatura del aire.
Desde las 22:00 de este viernes, finalmente el servicio nocturno del transporte denominado Búho inició su recorrido, con miras a cubrir la franja de la madrugada hasta las 4:00.
El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo este viernes un encuentro con el jefe de gobierno de Buenos Aires, Argentina, Jorge Macri. La integración y el desarrollo fueron algunos de los temas abordados en la reunión.