28 may. 2025

La sonda Voyager 1, el primer artefacto humano en salir del sistema solar

Washington, 13 sep (EFE).- La sonda Voyager 1, de la Agencia Espacial estadounidense (NASA), se ha convertido en el primer objeto hecho por el hombre en entrar en el espacio interestelar y abandonar el sistema solar, según informó la agencia.

Fotografía sin fechar cedida por la NASA que muestra la nave espacial de la NASA Voyager 1 entrando en el espacio interestelar. EFE/Nasa/Jpl-Calte

Fotografía sin fechar cedida por la NASA que muestra la nave espacial de la NASA Voyager 1 entrando en el espacio interestelar. EFE/Nasa/Jpl-Calte

Los científicos explicaron que la nave espacial no tripulada ha cruzado la frontera magnética que separa el Sol, los planetas del sistema solar y el viento solar del resto de la galaxia.

El anuncio se produce más de 36 años después de que la nave espacial no tripulada despegase en un viaje que proporcionó a la humanidad las primeras imágenes de un primer plano de Júpiter y Saturno antes de dirigirse hacia el espacio profundo.

“Al salir de la heliosfera y establecerse en los mares cósmicos entre las estrellas, Voyager se ha unido a otros recorridos históricos de la exploración como la primera circunnavegación de la Tierra o los primeros pasos en la Luna”, dijo Ed Stone, científico jefe de la misión.

“Estamos en una nueva región del espacio, donde nada ha estado antes”, añadió.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Según la Nasa, Voyager 1 está actualmente a 18.800 millones de kilómetros (11.700 millones de millas) de la Tierra.

Las especulaciones a propósito de que la sonda había salido del sistema solar se han repetido en los últimos años, pero sólo la NASA ha confirmado que las pruebas magnéticas permiten afirmar con seguridad que la nave ha superado la barrera del alcance solar.

En marzo, varios científicos ajenos a la agencia presentaron datos en la revista Science argumentando que la sonda había llegado al espacio interestelar el 25 de agosto de 2012, pero Stone advirtió entonces de que aún había que detectar ciertos cambios en el campo magnético para corroborarlo.

La heliosfera, esa región por la que transitaba hasta hace un año la Voyager 1, es una enorme masa de partículas solares que envuelve a los planetas y los protege de la radiación galáctica, mientras que ahora, en el exterior de la heliosfera, se encuentra en un espacio oscuro y frío entre las estrellas.

Las naves gemelas, Voyager 1 y Voyager 2, fueron lanzadas en 1977 para una primera misión cuyo objetivo era explorar Júpiter y Saturno, mientras que la Voyager 2 viajó a Urano y Neptuno, antes de continuar su exploración sobre los límites de la influencia del sol.

Ambos aparatos continuaron emitiendo sus datos regulares desde entonces, hasta que el 25 de agosto del año pasado, la Voyager 1 experimentó un descenso brusco de las partículas cargadas de energía que se producen dentro de la heliosfera.

A consecuencia de aquello, los científicos esperaban que la dirección del campo magnético en el espacio se invirtiera corroborando la salida de la nave del sistema solar. Sin embargo, aquello no ocurrió de manera inmediata, por lo que pidieron prudencia.

“El equipo Voyager necesitaba tiempo para analizar las pruebas y darles sentido. Pero ahora podemos responder a la pregunta que todos hemos estado esperando: ¿Ya llegamos? Sí, lo hemos hecho”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.