La soriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel. No es contagiosa, aclara la doctora María Paz Fabio, dermatóloga del Instituto de Previsión Social (IPS). “Como sociedad tenemos que sacarnos la idea de que todas las enfermedades de la piel son contagiosas”.
La enfermedad tiene tratamientos efectivos y de por vida. El Día Mundial de la Soriasis se conmemora el 29 de octubre para difundir información sobre la enfermedad que afecta estimativamente a 125 millones de personas en todo el mundo. El IPS cuenta con una unidad que atiende a casi 300 pacientes.
El estrés es uno de los factores de aparición de la enfermedad, que ocurre con frecuencia entre los 15 y 35 años. También incide la herencia y factores ambientales.
La enfermedad tiene diferentes tratamientos, tanto para la soriasis leve, moderada y severa en la piel, así como para la artritis con soriasis. Esta enfermedad no viene solamente con lesiones en la piel. “Generalmente, las personas con soriasis son obesas, hipertensas, con niveles de colesterol y triglicéridos altos o con diabetes”. La consulta y seguimiento debe ser constante.
El tratamiento para los casos leves consiste en el uso de crema. En los casos moderados se utiliza fototerapia. Otros procedimientos son con pastillas y las inyecciones.
La soriasis también afecta a los niños. En estos casos, los chicos reciben asistencia sicológica en la Unidad de Psoriasis en el Hospital Central.
La artropatía soriásica se presenta en las articulaciones con dolor, hinchazón, calor, dificultad de movimiento de la articulación inflamada y con el tiempo puede producir deformaciones. Otro tipo, considerado el más frecuente, es la soriasis en placa que se caracteriza por la aparición de parches escamosos y engrosados en la piel.