28 may. 2025

La Teoría de la Relatividad podría no ser la única para explicar la gravedad

Una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), publicada este lunes en la revista Nature Astronomy, revela que la Teoría de la Relatividad General de Einstein podría no ser la única forma de explicar cómo funciona la gravedad o cómo se forman las galaxias.

earth-1617121_1920.jpg

La Teoría de la Relatividad de Albert Einstein podría no ser la única forma de explicar la gravedad.

Foto: hispantv.com

A través de supercomputadores, un equipo de físicos de Reino Unido simuló el cosmos utilizando un modelo alternativo para la gravedad conocido como Teoría de los Camaleones -llamada así porque cambia de comportamiento según el entorno- y concluyeron que galaxias como la Vía Láctea podrían haberse formado siguiendo leyes diferentes a las de la gravedad.

La Teoría de la Relatividad General fue desarrollada por Albert Einstein a principios del siglo XX, para explicar el efecto gravitatorio de los grandes objetos en el espacio, por ejemplo, la órbita de Mercurio en el sistema solar y a día de hoy es la base de la cosmología moderna.

Hasta ahora, los científicos sabían, a partir de cálculos teóricos, que la Teoría de los Camaleones puede reproducir el éxito de la relatividad en el sistema solar, pero lo que hizo el equipo de la Universidad de Durham es demostrar que desde este planteamiento se pueden formar galaxias reales.

Le puede interesar: La Teoría de la Relatividad General en siete preguntas

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El profesor Christian Arnold, del Instituto de Cosmología de la Universidad de Durham, precisó que el estudio “no significa que la Teoría de la Relatividad sea incorrecta”, sino que demuestra que “no tiene por qué ser la única forma de explicar el papel de la gravedad en la evolución del universo”.

El estudio también podría ayudar a comprender mejor la energía oscura, la misteriosa sustancia que acelera la velocidad de expansión del universo.

Los investigadores esperan que estos hallazgos se puedan probar utilizando el telescopio Square Kilometer Array (SKA), que comenzará a operar en 2020 y será la mayor infraestructura científica del mundo para intentar localizar vida inteligente en el universo y observar cómo se habría desarrollado después del Big Bang.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.