Además, afirma que el pacto permitirá el acceso preferencial al mercado europeo, eliminando barreras arancelarias y promoviendo la modernización industrial, la atracción de inversiones y el fortalecimiento de la producción sostenible.
Sin embargo, advierte que el acuerdo plantea importantes desafíos, como la necesidad de modernizar la industria local, cumplir estándares internacionales y mejorar la logística comercial, pues al competir “de igual a igual” con productos europeos, Paraguay requerirá cumplir “estrictos estándares internacionales” que demandarán inversiones.
El gremio añade que reconocen el “potencial transformador” del acuerdo de libre comercio entre ambos bloques, además de la necesidad de que se emprendan acciones estratégicas para maximizar sus beneficios.
“Con una visión clara, Paraguay puede convertirse en una plataforma regional para la producción sostenible y competitiva, fortaleciendo su estabilidad macroeconómica y generando valor local”, apunta.
También se refiere a un mensaje político que deja la negociación, afirmando que tiene relación con “una visión de desarrollo integral, cooperando y compitiendo en igualdad de condiciones”.
“Es la base fundamental del progreso con objetivos compartidos en valores, modelos e ideales. Desde la UIP, celebramos este logro y destacamos el trabajo de los negociadores que, gracias a su determinación, han logrado que las demandas paraguayas hayan sido atendidas e incluidas de manera efectiva en el acuerdo”, finaliza el comunicado.
Oportunidades. De acuerdo con lo que recoge el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el tratado, Paraguay obtendrá acceso libre de aranceles para el 95% de sus exportaciones. Contará, además, con una cuota exclusiva para azúcar orgánica y un tratamiento diferenciado en sus reglas de origen para autopartes. Permitirá que los países partes del Mercosur exporten a Europa productos como carne, azúcar, arroz o miel; un mercado de 450 millones de personas para las empresas sudamericanas. Mercosur liberalizará el 91% de sus importaciones, mientras que los países del bloque viejo enviarán partes de vehículos, maquinarias o productos farmacéuticos al Mercosur.
Una vez aprobado por el Parlamento Europeo y los congresos de los países del Mercosur, se espera contar con un producto interno bruto (PIB) conjunto equivalente al 25% del PIB mundial.
El Foro Mercosur de la Carne (FMC), que agrupa a los principales gremios del sector cárnico de la región sudamericana, celebró mediante un comunicado conjunto el anuncio de la conclusión de las negociaciones comerciales entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). Para los gremios, este pacto, que llevaba alrededor de 25 años en negociación, se posiciona como uno de los más relevantes para el bloque sudamericano en términos comerciales y económicos. “Se da un paso de significativa importancia en pos de lograr el Acuerdo de Libre Comercio de mayor relevancia para nuestra región”, expresaron desde el FMC, destacando que el acuerdo permitirá acceder a un mercado de más de 450 millones de habitantes, que representa el 15% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. El sector cárnico es clave en esta relación comercial. Según el FMC, en los últimos cinco años, el Mercosur exportó un promedio anual de 1.300 millones de dólares en carne bovina a la UE, lo que equivale al 73% de las importaciones de carne de fuera del bloque europeo. “Esto confirma una fuerte relación comercial y demuestra el potencial para continuar profundizando un camino de cooperación entre los bloques”, señala el texto Asimismo, el Foro reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo responsable del sector. “Desde el FMC reafirmamos nuestro compromiso con la producción e industrialización sostenible, y continuamos a disposición para profundizar el diálogo con el fin de alcanzar definitivamente la puesta en vigor de este acuerdo”, manifestó. El comunicado fue firmado por gremios de peso en el sector cárnico, como la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC) y otros representantes de Argentina, Brasil y Uruguay. Las negociaciones entre la UE y el Mercosur finalmente se clausuraron el viernes durante la cumbre de Jefes de Estado celebrada en Montevideo, con la presencia de los líderes del bloque sudamericano y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.