08 abr. 2025

La Unesco no incluye las Fronteras del Imperio Romano en lista de Patrimonio

La Unesco decidió este sábado postergar la inclusión de la parte occidental de las fronteras del Imperio Romano-Limes del Danubio, una cadena de fortalezas, fuertes y torres de vigilancia a lo largo de ese río europeo, en su Lista del Patrimonio Mundial a solicitud de Hungría.

Muros imperio romano.jpg

El “limes romanus”, erigido a partir del siglo I, tenía una longitud de 5.000 kilómetros.

Foto: nationalgeographic.com.es.

La decisión sobre la candidatura “Fronteras del Imperio Romano-Limes del Danubio”, que abarca territorios de Alemania, Austria, Eslovaquia y Hungría, fue tomada en la cuadragésima tercera reunión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra hasta el día 10 en la capital de Azerbaiyán.

La parte húngara solicitó devolver la propuesta a los Estados parte puesto que Budapest decidió no participar en este proyecto, alegando que es un derecho de los Estados parte tomar una decisión de este tipo.

Por ello, el representante de Hungría señaló que la valoración positiva realizada anteriormente por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) ya no era válida y que su país cooperaría con los restantes para que el nuevo proyecto fuese viable.

Nota relacionada: Glaciares del Patrimonio Mundial corren peligro de desaparición

Si bien se trataba de una nueva candidatura para ser incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, en la práctica se suponía que completase las fronteras del Imperio Romano que ya fueron declaradas Patrimonio: el Muro de Adriano (Reino Unido) en 1987, el Limes (límites) de Alta Germania Retia (Alemania) en 2005 y el Muro de Antonino (Reino Unido) en 2008.

El “limes romanus”, erigido a partir del siglo I, tenía una longitud de 5.000 kilómetros y atravesaba toda Europa desde la costa atlántica septentrional de Gran Bretaña hasta el mar Negro. Desde aquí su trazado se orientaba hacia el mar Rojo para pasar luego por África del Norte hasta alcanzar de nuevo la costa del Atlántico, según la Unesco.

La parte que estaba propuesta para incluir como Patrimonio Mundial comprendía aquellas regiones de las fronteras del Imperio Romano que formaban los límites norte y este de las provincias romanas de Raetia, Noricum y Pannonia, en lo que actualmente se conoce como Alemania, Austria, Eslovaquia y Hungría. Durante más de 400 años a partir del siglo I constituyó la frontera del Imperio Romano en el corazón de Europa contra los bárbaros.

Nota relacionada: El tereré con pohã ñana es candidato a Patrimonio de la Humanidad

La propuesta frustrada estaba compuesta por 175 estructuras, incluidas seis fortalezas legionarias, la columna vertebral del sistema de defensa de aquel entonces. Cada una de las fortalezas acogía a entre 5.500 y 6.000 ciudadanos.

Entre las fortalezas legionarias había fuertes, fortificaciones y torres de vigilancia a lo largo de la orilla sur del río Danubio. Las instalaciones militares se erigían a entre 10 y 30 kilómetros de distancia una de la otra y estaban vinculadas por una carretera militar y abastecidas por una flota que patrullaba el río.

En torno a las fortalezas y algunos fuertes se erigían considerables ciudades para servir a los soldados y para difundir la cultura romana.

Aunque servían principalmente para la defensa, en tiempos de paz las fronteras también controlaban el comercio y el acceso a través del río: en oeste estaban los germánicos y en el este los sármatas iraníes, con los que el Imperio Romano tenía tratados diplomáticos.

Las fronteras del Danubio desaparecieron en el siglo V, pero durante la Edad Media muchos edificios romanos fueron reutilizados y sirvieron como núcleo para el desarrollo de pueblos y ciudades.

Más contenido de esta sección
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.