14 abr. 2025

La Unesco se disculpa con Paraguay por calificar la chipa como argentina

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se disculpó con Paraguay por haber calificado en sus redes sociales a la chipa, el tradicional panecillo hecho a base de almidón de mandioca y queso, como un producto de origen argentino.

Chipa preparación.JPG

Finalmente, la Unesco se desdijo de su posteo anterior y sostiene que varios países de la región consumen la chipa.

Archivo ÚH.

El director de la división de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la Unesco, Miguel Clüsener-Godt, envió una nota a la delegación permanente del organismo en Paraguay para reconocer el error, según informó este miércoles la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) en un comunicado.

La polémica se suscitó el pasado 22 de mayo, después de que el organismo internacional publicara el mensaje en sus cuentas de Twitter e Instagram con motivo del lanzamiento del documento “Sabores de las Reservas de la Biosfera” en el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

Nota relacionada: Unesco postea “receta argentina” de chipa y desata críticas

“Ofrezco una disculpa por cualquier inconveniente que la comunicación de la iniciativa pueda haber causado”, indica el texto.

Clüsener-Godt reconoce en el documento la “justificada indignación por la omisión de la identidad innegablemente paraguaya” de la chipa y se compromete a incorporar “una nueva versión del texto que acompañará la receta en su nueva versión con informaciones adicionales”.

“Por el momento, hemos suspendido la divulgación del documento en línea para proceder con los ajustes necesarios”, añade la carta.

Le puede interesar: Unesco borra posteo sobre receta de la chipa

En el texto definitivo, se incluirá a la Reserva de Biosfera de Itaipú, al Este de Paraguay, como uno de los lugares de origen de la receta de la chipa, según el comunicado.

A pesar de que las publicaciones se eliminaron posteriormente, las críticas en las redes sociales han llevado al responsable de la Unesco a emitir sus disculpas.

Paraguay trabaja desde hace más de un año para incorporar a la chipa y al tereré, la tradicional bebida fría de yerba mate, entre los bienes del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco para finales de 2020.

El país celebra cada 11 de agosto el Día Nacional de la Chipa, en el que ponen en valor este producto que, además de ser habitual en la dieta diaria, juega un papel especial en la celebración de la Semana Santa en el país sudamericano.

Más contenido de esta sección
Una mujer quedó detenida por la supuesta explotación de su hija de 13 años en Pedro Juan Caballero.
Un motociclista y su hijo menor de seis años resultaron heridos luego de realizar una maniobra imprudente que derivó en la caída de ambos, la asistencia hasta un hospital y el incendio de la motocicleta.
Dos personas con órdenes de captura pendientes fueron detenidas el viernes a la noche durante un operativo policial en el barrio San Antonio, de Concepción. Estos fueron sorprendidos con varias dosis de supuesta cocaína tipo crac, dinero en efectivo, un celular y un arma blanca.
La angustia y la sensación de abandono se apoderan de cientos de familias chaqueñas que sufren las devastadoras consecuencias de las inundaciones, agravadas por el desborde del río Pilcomayo.
Los pobladores de Carmelo Peralta, Alto Paraguay, sufren constantemente por deficiencias en el servicio de suministro de agua potable, una problemática que se arrastra desde hace años sin una solución efectiva a la vista.
Tata Piriri es una cocina diseñada para mejorar la calidad de vida de familias rurales a la par de reducir las emisiones contaminantes.