23 feb. 2025

La Unesco se disculpa con Paraguay por calificar la chipa como argentina

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se disculpó con Paraguay por haber calificado en sus redes sociales a la chipa, el tradicional panecillo hecho a base de almidón de mandioca y queso, como un producto de origen argentino.

Chipa preparación.JPG

Finalmente, la Unesco se desdijo de su posteo anterior y sostiene que varios países de la región consumen la chipa.

Archivo ÚH.

El director de la división de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la Unesco, Miguel Clüsener-Godt, envió una nota a la delegación permanente del organismo en Paraguay para reconocer el error, según informó este miércoles la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) en un comunicado.

La polémica se suscitó el pasado 22 de mayo, después de que el organismo internacional publicara el mensaje en sus cuentas de Twitter e Instagram con motivo del lanzamiento del documento “Sabores de las Reservas de la Biosfera” en el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

Nota relacionada: Unesco postea “receta argentina” de chipa y desata críticas

“Ofrezco una disculpa por cualquier inconveniente que la comunicación de la iniciativa pueda haber causado”, indica el texto.

Clüsener-Godt reconoce en el documento la “justificada indignación por la omisión de la identidad innegablemente paraguaya” de la chipa y se compromete a incorporar “una nueva versión del texto que acompañará la receta en su nueva versión con informaciones adicionales”.

“Por el momento, hemos suspendido la divulgación del documento en línea para proceder con los ajustes necesarios”, añade la carta.

Le puede interesar: Unesco borra posteo sobre receta de la chipa

En el texto definitivo, se incluirá a la Reserva de Biosfera de Itaipú, al Este de Paraguay, como uno de los lugares de origen de la receta de la chipa, según el comunicado.

A pesar de que las publicaciones se eliminaron posteriormente, las críticas en las redes sociales han llevado al responsable de la Unesco a emitir sus disculpas.

Paraguay trabaja desde hace más de un año para incorporar a la chipa y al tereré, la tradicional bebida fría de yerba mate, entre los bienes del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco para finales de 2020.

El país celebra cada 11 de agosto el Día Nacional de la Chipa, en el que ponen en valor este producto que, además de ser habitual en la dieta diaria, juega un papel especial en la celebración de la Semana Santa en el país sudamericano.

Más contenido de esta sección
El especialista en medicina reproductiva, Roger Molinas, uno de los médicos que asistió a la periodista y presentadora de televisión Sanie López Garelli durante su embarazo, a sus 60 años, dio detalles sobre el tratamiento más efectivo para la fertilidad. La mediática conductora ahora disfruta de sus mellizos Didier y Christian.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.