10 may. 2025

La yerba mate, la planta cotidiana pero desconocida de Paraguay

Aunque se consume a diario, en invierno en una infusión de agua caliente, y en verano con agua fría, en el tereré, la yerba mate continúa siendo un enigma para muchos paraguayos, que pese a ello la consideran emblema de su identidad.

yerba mate 1.JPG

Desde su nombre científico, Ilex paraguariensis, la yerba mate hace referencia a Paraguay. Foto: Archivo ÚH

EFE - María Sanz

Ya desde su nombre científico, Ilex paraguariensis, la yerba mate hace referencia a Paraguay, y se cree que su consumo en infusiones es herencia de los indígenas guaraníes asentados en esta región.

De hecho, y según algunas versiones, la palabra “mate” proviene del vocablo guaraní “mati”, que significa “calabaza” y hace referencia al recipiente donde se coloca la yerba para su consumo.

A pesar de la historia, una mesa repleta de macetas de yerba mate, instalada esta semana en una plaza del centro de Asunción en el marco de una feria de semillas nativas, llamó la atención de muchos viandantes, que preguntaban con curiosidad de qué planta se trataba.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Salvador Cabrera, cultivador de yerba mate del departamento sureño de Itapúa, de donde procedían los plantines, explicó que este desconocimiento de la planta evidencia la desconexión que crece en Paraguay entre el ámbito rural y el urbano.

Comentó que muchos paraguayos, pese a que consumen mate a diario desde el amanecer, solo han visto la planta, ya secada y procesada, en los paquetes de yerba comprados en los supermercados, cuyo costo ronda los 10.000 guaraníes (unos dos dólares) cada medio kilo.

La cifra multiplica al precio que recibe un productor por cada kilo de yerba cosechado, que es de unos 1.300 guaraníes (unos 0,23 dólares), a pesar de que el proceso de cultivo de esta planta es tan laborioso como desconocido para los consumidores.

Según Cabrera, la yerba mate requiere para su cultivo de una tierra ácida y arcillosa, con gran capacidad de absorción y retención de agua, por lo que crece con más facilidad en las tierras rojizas de los departamentos del centro y sur de Paraguay.

Pese a ello, el país solo representa el 7% de la producción global de la planta, superado por Brasil y Argentina, y exporta anualmente unas 500 toneladas de este producto.

Cabrera, que pertenece a la organización campesina Cultiva, apostó por la industrialización de la yerba para su comercialización dentro del Mercosur, por ejemplo en países como Uruguay, que si bien es el mayor consumidor per cápita de mate del mundo, apenas produce la planta dentro de sus fronteras.

El productor pidió un mayor apoyo para la industrialización en el sector de la yerba mate en Paraguay, con el fin de generar ingresos y puestos de trabajo locales, y evitar la migración de la mano de obra campesina hacia las ciudades, o hacia otros países.

Exigió, no obstante que esta industrialización siga siendo respetuosa con los procesos tradicionales de cultivo de la agricultura ecológica, sin uso de químicos fertilizantes o para la fumigación, y la presentó como una alternativa rentable al monocultivo de soja, algodón o girasol para pequeños productores.

“Cuando un pequeño productor planta soja o algodón, acaba endeudándose, porque tiene que invertir entre tres y cuatro millones de guaraníes (entre 500 y 700 dólares) en maquinaria, fertilizantes y el resto del paquete tecnológico, todo eso sin la mínima asistencia crediticia y sin saber si los va a recuperar con la venta del producto”, afirmó Cabrera.

Recordó que fue este endeudamiento el que el pasado mes de abril lo que empujó a miles de campesinos de diferentes rubros a manifestarse durante tres semanas frente al Congreso para pedir la condonación de las deudas que habían contraído para producir.

Cabrera consideró que la producción de monocultivos que requieren de mucha mecanización, como la soja, solo es rentable para los grandes productores, que reciben subsidios para la compra de gasoil o cuentan con exoneraciones impositivas.

“En el sistema del monocultivo de soja, los pequeños campesinos acaban siendo carne de explotación. La yerba mate, en cambio, no necesita tantos implementos, y puede ser un cultivo muy rentable. Debe convertirse en el principal caballo de batalla de la agricultura familiar”, concluyó.

Más contenido de esta sección
En el marco del Mes de la Cruz Roja, la Filial Asunción de la Cruz Roja Paraguaya, invita a toda la ciudadanía a sumarse a su tradicional campaña de recaudación “La Banderita 2025”, que se extiende durante todo el mes de mayo bajo el lema: “La ayuda nos une”.
Delincuentes intentaron asaltar a un empleado de una empresa láctea, quien llevaba dinero para depositar al banco y estaba siendo escoltado por la Policía Nacional en la ciudad de Fernando de la Mora. Resultó herido en medio del intercambio de disparos.
El presidente de la Junta Municipal de Lambaré, Lorenzo Mendieta, denunció haber recibido amenazas de muerte a través de WhatsApp días después de haber sido electo para el cargo.
Trabajadoras de la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras del Paraguay (RMPC), además del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), se autoconvocaron frente al Palacio de Justicia para exigir celeridad y objetividad en el proceso judicial que enfrenta Carlos Granada, acusado por varios hechos de violencia sexual contra comunicadoras.
Un operativo llevado a cabo este viernes, por técnicos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en Ciudad del Este, Alto Paraná, desarticuló una sofisticada conexión clandestina utilizada para la minería de criptomonedas.
Un presunto asaltante fue reducido a golpes tras robarle la cartera a una turista en el Mercado 4. El hombre fue alcanzado por un grupo de personas, que recuperaron lo sustraído y lo entregaron a la Policía Nacional.