20 abr. 2025

Lanzan compendio de historias sobre vulneración de DDHH y ambientales en Paraguay

Un compendio de 20 historias sobre vulneración de derechos humanos y ambientales en Paraguay será presentado este miércoles. El dossier expone las diversas situaciones de vulneración que las comunidades campesinas, rurales e indígenas deben afrontar.

SCT-5.jpg

Un compendio de 20 historias sobre vulneración de derechos humanos y ambientales en Paraguay será presentado este miércoles.

Foto: Gentileza.

El compendio fue redactado por un equipo periodístico comprometido con los derechos humanos y el medioambiente, y lleva como título Derecho al futuro. Historias urgentes sobre ambiente, desarrollo y derechos humanos en Paraguay.

La presentación será este miércoles, a las 19:00, en el Salón Imperial del Hotel Crowne Plaza, durante un encuentro libre y gratuito para todo público.

La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), en conjunto con organizaciones de la sociedad civil aliadas, invita al lanzamiento de las historias este miércoles.

Lea más: Derechos indígenas son pisoteados por órganos del Estado

Asimismo, detalla que los temas centrales se basan en asuntos forestales, el agronegocio y el acceso a derechos básicos universales.

También señala la intención de exponer las problemáticas de los pueblos y comunidades que se enfrentan a la falta de acceso al agua potable, la contaminación, la lucha por la tierra, la pérdida cultural y el atropello a sus tierras por la deforestación ilegal y la desaparición de las áreas protegidas.

El documento contiene historias que buscan visibilizar la falta de acción en Paraguay para garantizar diferentes derechos.

Le puede interesar: Ante constantes desalojos, indígenas denuncian atropellos y violaciones a la ley

“No podemos detener la contaminación porque algunos demasiado cultivan el lugar, pero el perjuicio existe. Muchos de nuestros cultivos no crecen porque el veneno de la fumigación los seca”, señala uno de los varios testimonios recogidos en las historias, que provienen de las regiones Oriental y Occidental del país que, a pesar de sus diferencias, comparten problemáticas similares.

Las organizaciones que acompañaron el proceso de elaboración son la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (Fapi), Alter Vida, Grupo SUNU, Fundación Plurales, Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir (Unicy), Organización de Mujeres Indígenas Guaraní (Omig), Organización de Mujeres Artesanas Ayoreas 7 Clanes, Organización de Mujeres Mismo Indígena (Ommi), Pro-Comunidades Indígenas (PCI), Asociación Eco Pantanal, Consejo de Pueblos Indígenas (Cdpi) y WWF-Paraguay.

Más contenido de esta sección
Los peajes administrados por el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) quedarán liberados este domingo para agilizar el retorno de miles de viajeros que aprovecharon la Semana Santa. Esta medida no se aplica a la ruta PY02, cuyos tramos están a cargo de consorcios.
Un paseo de pesca terminó en tragedia este sábado en Paso Mbutú, distrito de Arroyito, cuando una canoa fue arrastrada por la crecida del río Aquidabán. Hay dos hombres desaparecidos.
El ejemplar adulto de ocelote o gato onza fue rescatado por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Concepción en inmediaciones del campo de exposiciones Nanawa. El animal silvestre presentaba heridas y, aparentemente, fue atropellado.
La Dirección de Meteorología prevé un Domingo de Pascua agradable con un ambiente fresco al amanecer y cálido por la tarde. Predominarán los vientos del sur y ya es baja la probabilidad de lluvias.
Con mucha fe y un compromiso que trasciende generaciones, un grupo de 20 personas, entre niños, jóvenes, mujeres y hombres, mantienen viva una de las tradiciones religiosas que nacieron hace más de un siglo atrás en Paraguay.
La costanera de la ciudad de San Bernardino fue el escenario donde se elaboró la chipa más larga de Paraguay y el mundo. La actividad se realizó este Sábado de Gloria.