30 jun. 2024

Lanzan compendio de historias sobre vulneración de DDHH y ambientales en Paraguay

Un compendio de 20 historias sobre vulneración de derechos humanos y ambientales en Paraguay será presentado este miércoles. El dossier expone las diversas situaciones de vulneración que las comunidades campesinas, rurales e indígenas deben afrontar.

SCT-5.jpg

Un compendio de 20 historias sobre vulneración de derechos humanos y ambientales en Paraguay será presentado este miércoles.

Foto: Gentileza.

El compendio fue redactado por un equipo periodístico comprometido con los derechos humanos y el medioambiente, y lleva como título Derecho al futuro. Historias urgentes sobre ambiente, desarrollo y derechos humanos en Paraguay.

La presentación será este miércoles, a las 19:00, en el Salón Imperial del Hotel Crowne Plaza, durante un encuentro libre y gratuito para todo público.

La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), en conjunto con organizaciones de la sociedad civil aliadas, invita al lanzamiento de las historias este miércoles.

Lea más: Derechos indígenas son pisoteados por órganos del Estado

Asimismo, detalla que los temas centrales se basan en asuntos forestales, el agronegocio y el acceso a derechos básicos universales.

También señala la intención de exponer las problemáticas de los pueblos y comunidades que se enfrentan a la falta de acceso al agua potable, la contaminación, la lucha por la tierra, la pérdida cultural y el atropello a sus tierras por la deforestación ilegal y la desaparición de las áreas protegidas.

El documento contiene historias que buscan visibilizar la falta de acción en Paraguay para garantizar diferentes derechos.

Le puede interesar: Ante constantes desalojos, indígenas denuncian atropellos y violaciones a la ley

“No podemos detener la contaminación porque algunos demasiado cultivan el lugar, pero el perjuicio existe. Muchos de nuestros cultivos no crecen porque el veneno de la fumigación los seca”, señala uno de los varios testimonios recogidos en las historias, que provienen de las regiones Oriental y Occidental del país que, a pesar de sus diferencias, comparten problemáticas similares.

Las organizaciones que acompañaron el proceso de elaboración son la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (Fapi), Alter Vida, Grupo SUNU, Fundación Plurales, Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir (Unicy), Organización de Mujeres Indígenas Guaraní (Omig), Organización de Mujeres Artesanas Ayoreas 7 Clanes, Organización de Mujeres Mismo Indígena (Ommi), Pro-Comunidades Indígenas (PCI), Asociación Eco Pantanal, Consejo de Pueblos Indígenas (Cdpi) y WWF-Paraguay.

Más contenido de esta sección
Las primeras heladas del invierno se hicieron sentir en los departamentos de Itapúa y Ñeembucú. Campos enteros amanecieron cubiertos con escarchas.
Este domingo se presentará frío por la mañana y fresco con el correr de las horas. La mínima en Asunción y Gran Asunción llegó a 7.6 °C. El sur del país amaneció con 2 ºC.
Organizaciones adheridas a la Red Ciudadana por la Niñez y Adolescencia Paraguay (Recnapy) celebró la postura que el Estado paraguayo sentó en la 54 ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en favor de la vida.
La Policía Nacional logró la detención de un hombre y recuperó un vehículo que fue denunciado como robado en Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
Los consultorios nocturnos, que se habilitaron en distintos puntos del país, recibieron a más de 270.000 pacientes. Los horarios extendidos van de 16:00 a 22:00 con especialidades que incluyen pediatría, ginecología, cardiología, clínica médica y cirugía, entre otros.
Los hechos delictivos se convirtieron en una constante y la gente cada vez está más temerosa. Nuevos casos se registraron en Luque, Fernando de la Mora y Villa Elisa. Las víctimas exigen a la Policía Nacional mayor presencia en las calles.