29 may. 2025

Lanzan compendio de historias sobre vulneración de DDHH y ambientales en Paraguay

Un compendio de 20 historias sobre vulneración de derechos humanos y ambientales en Paraguay será presentado este miércoles. El dossier expone las diversas situaciones de vulneración que las comunidades campesinas, rurales e indígenas deben afrontar.

SCT-5.jpg

Un compendio de 20 historias sobre vulneración de derechos humanos y ambientales en Paraguay será presentado este miércoles.

Foto: Gentileza.

El compendio fue redactado por un equipo periodístico comprometido con los derechos humanos y el medioambiente, y lleva como título Derecho al futuro. Historias urgentes sobre ambiente, desarrollo y derechos humanos en Paraguay.

La presentación será este miércoles, a las 19:00, en el Salón Imperial del Hotel Crowne Plaza, durante un encuentro libre y gratuito para todo público.

La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), en conjunto con organizaciones de la sociedad civil aliadas, invita al lanzamiento de las historias este miércoles.

Lea más: Derechos indígenas son pisoteados por órganos del Estado

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Asimismo, detalla que los temas centrales se basan en asuntos forestales, el agronegocio y el acceso a derechos básicos universales.

También señala la intención de exponer las problemáticas de los pueblos y comunidades que se enfrentan a la falta de acceso al agua potable, la contaminación, la lucha por la tierra, la pérdida cultural y el atropello a sus tierras por la deforestación ilegal y la desaparición de las áreas protegidas.

El documento contiene historias que buscan visibilizar la falta de acción en Paraguay para garantizar diferentes derechos.

Le puede interesar: Ante constantes desalojos, indígenas denuncian atropellos y violaciones a la ley

“No podemos detener la contaminación porque algunos demasiado cultivan el lugar, pero el perjuicio existe. Muchos de nuestros cultivos no crecen porque el veneno de la fumigación los seca”, señala uno de los varios testimonios recogidos en las historias, que provienen de las regiones Oriental y Occidental del país que, a pesar de sus diferencias, comparten problemáticas similares.

Las organizaciones que acompañaron el proceso de elaboración son la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (Fapi), Alter Vida, Grupo SUNU, Fundación Plurales, Unión de Comunidades Indígenas de la Nación Yshir (Unicy), Organización de Mujeres Indígenas Guaraní (Omig), Organización de Mujeres Artesanas Ayoreas 7 Clanes, Organización de Mujeres Mismo Indígena (Ommi), Pro-Comunidades Indígenas (PCI), Asociación Eco Pantanal, Consejo de Pueblos Indígenas (Cdpi) y WWF-Paraguay.

Más contenido de esta sección
Los investigadores realizaron este miércoles la pericia accidentológica en donde, el 25 de abril pasado, fue atropellado por un colectivo el joven trabajador Maurizzio Paniagua, quien estaba al mando de su vehículo cuando perdió la vida.
Trabajadores de la empresa Ypané SA fueron interceptados por delincuentes armados mientras retornaban a Concepción. Los autores se llevaron una suma aún no determinada de dinero y huyeron en motocicleta.
El fiscal adjunto del Área X de Alto Paraná, Jorge Sosa, salió al paso de las acusaciones del senador Javier Zacarías Irún (ANR), quien denunció que la Fiscalía obstaculiza una investigación sobre un presunto nepotismo en la gestión del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto (Yo Creo).
A pesar de saber que el hombre que asaltó a una mujer en la víspera solamente se escondió en Añaretã’i, pero no vive en la zona, la Policía Nacional incursionó este miércoles en el lugar para ubicar al asaltante.
La diputada Rocío Vallejo (PPQ) calificó de “caradura” y “delincuente” al intendente asunceno Óscar Nenecho Rodríguez (ANR-HC), por la solicitud de un nuevo préstamo de USD 35 millones que solicitó alegando déficit en la Caja Municipal. “Hay que analizar el actuar de este impresentable”, señaló.
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) busca cuadruplicar los fondos para los proyectos dentro del programa Che Róga Porã. Se trata de un préstamo de USD 200 que debe ser aprobado.