17 abr. 2025

Lanzan diccionario para salvar de la extinción la lengua manjui

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) de Paraguay presentó el proyecto de “rescate” del idioma en peligro de extinción que habla el pueblo originario del Chaco paraguayo Lumnanas-Manjui, cuya principal herramienta es un diccionario manjui-castellano.

Diccionario.jpg

Unos 300 lumnanas hablan manjui.

SPL

La titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz, explicó que el objetivo del Estado con ese proyecto es “documentar” la lengua manjui, “promover su uso en la propia comunidad y, si ellos nos lo permiten, también a nivel nacional”.

Alcaraz describió que los factores que llevaron a dicha lengua a estar en peligro de extinción tienen que ver con la falta de enseñanza en su lengua materna, el “desplazamiento” de las comunidades de su territorio y la salida de muchos hablantes de esas áreas en busca de oportunidades laborales.

Problemas que, espera, se puedan ir solucionando gracias a la edición del diccionario, el primero realizado a nivel institucional y en base a un “alfabeto consensuado”, aunque con referencias de “trabajos anteriores” realizados por las misiones evangelizadoras.

Nota relacionada: El guaraní, el idioma de confianza de los paraguayos

El diccionario, que cuenta con cerca de 1.200 términos, traducidos con sus variaciones del manjui al castellano, servirá, según explicó Alcaraz, como punto de partida para la elaboración de materiales didácticos, de comunicación y difusión que ayuden a “fortalecer” y “preservar” ese idioma.

El proyecto "Rescate lingüístico del pueblo Lumnanas - Manjui" tiene como objetivo la caracterización de la lengua del pueblo Lumnanas - Manjui en sus aspectos gráfico, fonético y léxico.

El proyecto “Rescate lingüístico del pueblo Lumnanas - Manjui” tiene como objetivo la caracterización de la lengua del pueblo Lumnanas - Manjui en sus aspectos gráfico, fonético y léxico.

Gentileza

Uno de los representantes del pueblo Lumnana-Manjui, presente en el acto, Silvero García, confirmó a Efe la importancia del proyecto “para nuestros hijos y para el futuro” de su comunidad, que habita en la localidad de Wonta (Santa Rosa en castellano) del Departamento de Boquerón, al noroeste de Paraguay.

Silvero es uno de los pocos integrantes de la única comunidad de ese pueblo originario en la que todavía los niños hablan la lengua, según detalló la directora del proyecto de rescate María de las Nieves Montiel, que especificó que, de 600 lumnanas, apenas 300 hablan manjui.

Nota relacionada: Publican la primera gramática oficial del idioma guaraní

Montiel subrayó que la iniciativa, que comenzó a recopilar datos en 2014, incluye, además del diccionario, una “descripción fonética, gráfica y léxica” del idioma y un documental sobre las características culturales del propio pueblo Lumnana-Manjui.

El idioma manjui pertenece a la familia lingüística mataco-mataguayo, que agrupa a los pueblos y sus respectivas lenguas Maká y Nivaclé, también originarios del Chaco paraguayo.

Por otro lado, Alcaraz anunció que la SPL publicará próximamente un diccionario trilingüe guaraní-castellano-guaná, la lengua que corre un “mayor peligro de desaparecer” puesto que solo cuenta con cuatro hablantes ancianas, pertenecientes al pueblo homónimo que viven en la zona más septentrional del Chaco.

Según el censo oficial de la SPL, en Paraguay existen censados 19 pueblos originarios con sus correspondientes lenguas, de las cuales seis están en grave peligro de extinción.

Más contenido de esta sección
La cantante mexicana Natalia Lafourcade presentó este martes Cancionera, disco que se estrena el 24 de abril con una nueva faceta más "íntima” de la artista, que además marca su llegada a la década de los 40 con el álbum y reivindica la música de México.
El novelista peruano-español Mario Vargas Llosa falleció este domingo a los 89 años en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990, informaron sus hijos a través de las redes sociales.
La película Bajo las banderas, el sol, del director paraguayo Juanjo Pereira, ganó el Gran Premio de la 26ª edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), que concluye este domingo 13 de abril, en la capital argentina.
El pabellón paraguayo en la Exposición Universal de Osaka abrió sus puertas al público este domingo, con una propuesta inspirada en el concepto nipón de ‘ikigai’ y que busca proyectar la energía del país latinoamericano y su potencial para conectar culturas.
Un músico paraguayo compartió con sus seguidores que está componiendo una canción titulada Mamá, ya no quiero ser presidente, en la que critica la realidad social paraguaya.
Este domingo 20, a las 19:30, el Cine Barro (Ayolas 762 y Humaitá), será lugar de la proyección de la cinta argentina Pizza, birra, faso (1997), que acompaña la historia de cuatro jóvenes que sobreviven en Buenos Aires bajo la misma filosofía. El acceso es libre y gratuito.