26 abr. 2025

Largo periodo de transición abre un vacío político hasta el 15 de agosto

Son 3 meses y 15 días paralizados en medio de proyectos y decisiones políticas necesarias en medio de la crisis económica que golpea al país. Un presidente que se retira y otro que aún no tiene la lapicera.

Un año perdido tras las elecciones generales y un largo periodo de transición hasta llegar al 15 de agosto. Ahora se abre un vacío político para la toma de decisiones y regular algunas acciones en momentos en que deben avanzar proyectos claves en el Congreso, como el análisis de Presupuesto General 2024.

Santiago Peña se impuso con los resultados electorales y el Partido Colorado logró mantener su hegemonía y el control del Ejecutivo.

Se abre una zona gris de gobernabilidad política. Mario Abdo Benítez, un presidente que está en retirada, y Peña, en espera de la proclamación y sin poder de decisión hasta el 15 de agosto.

Este periodo de transición se extiende cerca de 107 días donde se deben tomar decisiones vitales en el ámbito económico, proyectos de ley y reformas necesarias para el país.

La politóloga Mabel Villalba afirma, en líneas generales, que la duración del periodo de transición entre el gobierno actual y el nuevo gobierno electo es similar en la mayoría de los países de la región, oscila entre dos y tres meses.

Puntualizó que un factor importante para que este periodo no sea un caos o no se genere un “vacío de poder” tiene que ver con el profesionalismo del funcionariado y la solidez de la administración pública.

Sostuvo que hasta el día en que no se entregue el mando al nuevo gobierno, las diferentes reparticiones estatales tendrían que continuar funcionando de acuerdo a planes y cronogramas establecidos con anterioridad, que no tendrían porque ser suspendidos después de las elecciones. “En Paraguay, los periodos de transición se han caracterizado por cierta parálisis en este periodo que tiene que ver precisamente con esta la falta de profesionalización de la administración pública y la debilidad generalizada de las instituciones, sumadas al alto grado de corrupción”, reflexionó.

Vacío de dirección. El economista Luis Rojas consideró que hay un vacío de dirección política entre la entrada de uno y la salida de otro en meses claves y a mitad de año, cuando se deberíaestar gobernando con fuerza y claridad, pero ocurre la transición.

Acotó que en otros países entre la elección y asunción se ubica en los últimos meses del año o comienzos, como Brasil y Argentina. “Quizás podría ser como para ir pensando (como alternativa)”, indicó.

A su criterio, el periodo de transición es un problema real pero secundario.

El economista enfatizó que el problema principal es la continuidad de un gobierno a otro. Tanto la administración de Abdo y el gobierno entrante de Peña representan una continuidad.

“En la línea política, en la línea económica, en la forma de gestión, en el partido de gobierno. No habrá una transición entre partidos, es el mismo Partido Colorado que seguirá gobernando como en tantos otros periodos, Cartes, Mario Abdo y Peña”, sostuvo.

A su criterio, los resultados en materia de gobernabilidad seguirán siendo los mismos. Continuará la práctica política prebendaria, clientelar, absolutamente predominante que le permite ganar elecciones y en donde no hay proyecto país.

“Solamente hay un proyecto de mantenerse en el poder y disfrutar de los recursos del Estado”, afirmó.

Bajo esa lógica política, Rojas sostuvo que no habrá cambios sustanciales. “No espero que haya un cambio importante, sino todo lo contrario, continuidad”, sostuvo.

Una de las tareas fundamentales que hace falta es la reforma tributaria progresiva para recaudar más en los sectores que más ingresos generan y que el Estado disponga de más recursos para invertir en salud, educación, reforma agraria, vivienda, infraestructuras.

El economista dijo que no habrá recursos suficientes para atender estas áreas, no habrá reforma tributaria ni nuevos impuestos. “Entonces, seguirán el déficit fiscal, el endeudamiento elevado para cubrir el déficit. Seguirá la dependencia del país hacia las donaciones de Taiwán, los royalties de Itaipú a cambio de perder la energía eléctrica como factor de desarrollo”, sentenció.

Además de la dependencia de commodities de exportación de la soja y carne que no generan desarrollo social y terminan abriendo brechas de desigualdad y riqueza concentrada.

Violencia. La politóloga Villalba destacó también que este periodo de transición ha sido muy diferente a otros. Dijo que se han instalado dos cuestiones puntuales: la falta de credibilidad en los resultados electorales y la violencia.

Acotó que si bien no se han podido presentar pruebas contundentes respecto a los fraudes electorales denunciados, sí se ha instalado en gran parte de los votantes la duda sobre la transparencia de los resultados electorales y ese hecho no es algo menor para el sistema democrático, dado que las elecciones justas y transparentes constituyen el primer requisito.

“El derecho a la protesta es un requisito imprescindible de cualquier sistema democrático, y a eso se suman el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas policiales y las numerosas denuncias de torturas en contexto de encierro Independientemente de los motivos de las movilizaciones o de quiénes sean”, acotó.

No habrá una transición entre partidos, es el mismo Partido Colorado que seguirá gobernando. Luis Rojas, economista.

Se han caracterizado por cierta parálisis en este periodo que tiene que ver con la falta de profesionalización. Mabel Villalba, politóloga.