10 feb. 2025

Larvas de mosca y parche biológico fueron empleados para evitar amputación de pie diabético

Un exitoso resultado arrojó el tratamiento combinado de larvas necrófagas de moscas e implantación de un parche biológico tridimensional para evitar la amputación de un pie diabético, promovido por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Larvas de mosca y parche biológico fueron empleados para evitar amputación de pie diabético

Un equipo médico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción se encargó de llevar adelante el procedimiento.

Foto: Gentileza.

En el Pabellón Quirúrgico Central del Hospital de Clínicas, se llevó a cabo la última etapa en el manejo multidisciplinario de una paciente con pie diabético gangrenado e infectado, en la mañana de este viernes.

La paciente, inicialmente tuvo la recomendación de amputación de su miembro, pero luego de ser evaluada por el equipo de profesionales de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica (ICCQ - Sala X), se determinó que era una candidata apta para el tratamiento con larvas de mosca Lucilia Sericata, con el objeto de realizar un desbridamiento quirúrgico de sus lesiones.

“Las larvas consumieron todo el tejido gangrenado e infectado, limpiando totalmente la herida de la paciente. Ella estaba con un proceso infeccioso avanzado, (sepsis)”, detalló Jorge Flores, jefe de la Unidad de Pie Diabético del Hospital Escuela.

Nota relacionada: Clínicas realiza por primera vez una innovadora quimioterapia para el ojo

Gracias a este tratamiento se logró resecar todo el tejido muerto de sus heridas en el pie y mejorado su estado con relación a otras enfermedades concomitantes que padecía, ya que la paciente desarrolló insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial rebelde al tratamiento y la sepsis mencionada.

Para acelearar el proceso de cicatrización de las heridas, una úlcera en el dorso de su pie derecho y otra en la planta del mismo pie, se procedió a la implantación de un parche biológico tridimensional elaborado con la utilización de herramientas informáticas a partir de material obtenido de los propios tejidos de la paciente.

“Este procedimiento lo habíamos realizado anteriormente a otros dos pacientes en el Hospital de Clínicas y consiste básicamente en aspirar el tejido celular subcutáneo, es decir, la grasa que está debajo de la piel. Luego, la misma es inyectada dentro de una computadora, se obtiene una foto de la úlcera del pie de la paciente y la computadora realiza una reconstrucción tridimensional”, explicó Flores.

Luego, se forma un parche que tiene exactamente el molde de la úlcera del pie de la paciente y se implanta en la herida con el objetivo de acelerar su cicatrización, a fin de que la paciente pueda retornar lo más rápido posible a sus actividades diarias, agregó el especialista.

Puede interesarle:Hospital de Clínicas vuelve a trasplantar un corazón después de dos décadas

El procedimiento innovador en el Hospital de Clínicas, fue realizado por cirujanos de la sala 10, integrados por Jorfe Flores y Jesús Amarilla; los residentes de cirugía Ariel Morales y Agustín Medina; los anestesiólogos José Bustamante y Matías Blaires; licenciados Diego Cabello y Natalia Ocampos; y las podólogas Eusebia Benítez y Camila Oviedo.

“Hasta donde tenemos conocimiento y luego de una evaluación de las publicaciones científicas que existen, no se registró un tratamiento combinado como el que realizamos, de pacientes con pie diabético gangrenado infectado al cual primero se aplicó el tratamiento con larvas de mosca para remover todo el tejido muerto infectado y una vez que la herida estuvo limpia y desinfectada, se implantó un parche biológico tridimensional.”, mencionó el médico.

Asimismo, resaltó que el hecho configura “un nuevo avance en la medicina de Paraguay”.

Asimismo, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, señaló que procedimientos innovadores como el de “terapia larval” son una oportunidad para que médicos residentes en formación puedan aprender alternativas nuevas de tratamientos.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía y la Policía siguen con las investigaciones tras la detención de un agente especial de la Senad implicado en el vaciamiento de cuentas de un ciudadano brasileño que fue expulsado del país. El monto denunciado ronda los USD 30.000.
Los fiscales Belinda Bodadilla, Luz Guerrero, Leonardi Guerrero, Natalia Silva y Jorge Arce encabezan allanamientos simultáneos en juzgados de paz de Asunción, en el marco del esquema de estafa conocido como la “Mafia de los pagarés”.
Este lunes se recuerda el aniversario 47 del hundimiento del buque Myriam Adela en el río Paraguay durante un violento temporal en la zona del Puerto Kemmerich, ubicado a unos 80 kilómetros río arriba de Concepción.
La Contraloría General de la República (CGR) iniciará este lunes un examen de correspondencia de Orlando Arévalo y de las juezas Ana Aguirre y Carmen Silva, ambas implicadas en el escándalo de los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
El abogado Ezequiel Santagada cuestionó a la Seprelad por negarse a brindar información sobre el evento del pleno del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), que se realizó en nuestro país el año pasado. El profesional presentó un amparo.
El Colegio de Abogados del Paraguay, a través de un comunicado, exigió una “reforma estructural del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados”, tras el escándalo suscitado por la difusión de chats del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes que desnundan un esquema de corrupción.