06 may. 2025

Las 10 claves del Informe Mundial de Drogas 2024 de la ONU

La ONU destaca en su Informe Mundial sobre Drogas 2024 que el número de consumidores de estupefacientes creció en los últimos diez años, además de que al mercado están llegando más opioides sintéticos que suponen una grave amenaza para la salud pública.

Opiodes.jpeg

El informe de la ONU advierte sobre la creciente venta de opioides sintéticos.

Estas son las diez claves del informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), publicado este miércoles en Viena.

1.- En 2022, un total de 292 millones de personas consumieron alguna droga en todo el mundo, una caída del 1,3% respecto al año anterior. Sin embargo, esa cifra de consumidores supone un aumento del 20% sobre las cifras de hace una década.

2.- De los 64 millones de personas que sufren algún tipo de trastorno relacionado con el consumo de drogas, solo el 9% recibe tratamiento. Ese bajo nivel de acceso a terapias afecta más a las mujeres (5%) que a los hombres (18%).

3.- En general, aunque las mujeres solo suponen el 25% de todos los consumidores de drogas, sufren mucho más que los hombres la violencia, los abusos y el daño para la salud asociados. Por ejemplo, las mujeres que se inyectan drogas tienen 1,2 veces más probabilidades de contagiarse de VIH que los hombres.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

4.- El cannabis sigue siendo, con diferencia, la droga más consumida. Del total de usuarios, el 78% probó esta droga, frente al 20% que consumió opioides y el 10 % anfetaminas. La cocaína fue probada por 23,5 millones de personas, un 8% del total, y el éxtasis por 20 millones, un 7%.

5.- De los 14 millones de personas que se inyectan drogas, el 49% tiene hepatitis C, el 11,5% están infectados de VIH y el 10% con ambas enfermedades. La ONUDD advierte de que el riesgo de contagiarse de VIH es 35 veces mayor entre quienes se inyectan drogas.

6.- El cultivo de hoja de coca subió un 12% entre 2021 y 2022, y la producción de cocaína pura alcanzó las 2.757 toneladas, un 20% más, y superando el récord marcado en 2021. Esta avalancha es paralela a un aumento de la violencia en las zonas de producción y tránsito, sobre todo Ecuador y el Caribe, y de consumo, como Europa Occidental.

7.- Por contra, la prohibición de plantar adormidera en Afganistán ha hundido la producción de opio un 74% entre 2022 y 2023. Esa caída ha afectado negativamente a los ingresos de los agricultores. La caída de la oferta de heroína puede ir acompañada de la irrupción de nuevos opioides sintéticos, como los nitazenos, y de más sobredosis.

8.- La ONUDD también habla en su informe de un “renacimiento” de las drogas psicodélicas de la mano de experiencias de mindfulness y espirituales en países donde se ha legalizado el uso de esta droga. La ONUDD advierte de que no hay certeza sobre las virtudes médicas de estas sustancias y del riesgo de usarlas sin supervisión profesional.

9.- Los opiáceos tramadol y fentanilo continúan amenazando la salud pública en África y en Estados Unidos respectivamente, con cifras muy elevadas de muertes por sobredosis en este último país.

10.- Los grupos de narcotráfico siguen aprovechándose de la inestabilidad en ciertos países para expandir sus actividades ilegales a otros ámbitos, como el tráfico de especies protegidas, la minería o la tala ilegal.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La Organización de los Estados Americanos (OEA) rompió este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.