03 may. 2025

Las 10 cosas que debes saber sobre el proyecto de peaje en Asunción

El proyecto para instalar peajes en las bocas de ingreso a la ciudad de Asunción causó el debate y la reacción de diversos sectores. La medida pretende paliar el tráfico caótico, que es una realidad para casi 600.000 conductores que ingresan a diario a la capital. Te mostramos algunos puntos importantes sobre la propuesta.

asuncion.jpg

Unos 598.564 automóviles ingresan a Asunción por día. | Foto: Archivo.

Por Rodrigo Houdin | @rodrigohoudin


1) La tarifa será pagada una sola vez por día:

El cobro del peaje para ingresar a la ciudad de Asunción se hará una sola vez. El vehículo que haya abonado el importe quedará registrado. Los rodados que realicen periódicamente más de un viaje pagarán por única vez en el día.

2) Patentes de Asunción no abonarán por el servicio:

Los vehículos que paguen sus patentes en la ciudad de Asunción estarán exonerados del pago por el uso de las avenidas preferenciales. Este será un beneficio adquirido por ser contribuyente.

3) Primero las obras y luego el cobro:

El proyecto contempla que las empresas que sean adjudicadas bajo la modalidad de concesión deberán entregar las obras antes de empezar a cobrar las tarifas por el uso de las mismas.

4) Peaje no es obligatorio:

Las autopistas de acceso rápido serán una opción para los conductores. Quienes no deseen utilizar este servicio diferencial, podrán transitar -sin pagar peajes- en las colectas (calles alternativas).

5) Costos del peaje:

Según las estimaciones, el precio que será cobrado a los vehículos que ingresen a la capital será de G. 2.000 para los automóviles. Aún no fueron fijadas las posibles tarifas para vehículos de gran porte. No se descarta exonerar del pago a los 400 buses que ingresan diariamente a la capital.

6) Complementarias con el Metrobús:

El proyectista, el diputado Dany Durand, explicó que estas obras no colisionarán con el proyecto del Metrobús. Señaló que incluso servirá como respaldo, ya que se pretende eliminar los semáforos y construir viaductos.

7) Las obras serán por concesión:

La inversión estimada es de entre unos USD 150 y 200 millones. Para ello se recurriría a la Ley de Alianza Público Privada (APP) y la empresa adjudicada trabajaría en el régimen de concesión. Se espera que parte de lo recaudado sea para los fondos de la Municipalidad de Asunción.

8) Las tareas iniciarían en el 2018:

El proyectista comentó que, según los cálculos, de aprobarse el proyecto las empresas interesadas podrán presentar sus propuestas en el 2017. Tras los estudios de factibilidad, las obras podrían iniciar en el año 2018.

9) Avenidas principales:

Las avenidas Eusebio Ayala y Mariscal López serían las que inicialmente formarán parte de este sistema de autopistas rápidas para el ingreso y salida de la capital.

10) Las cifras:

Diariamente, unos 598.564 automóviles ingresan a Asunción en los días hábiles. A esto se le suma unos 300 buses, que realizan unos 1.200 viajes diarios.

Argumentos. El diputado Dany Durand fue quien expuso al debate el proyecto que está inspirado en sistemas aplicados con éxito en otros países de la región. El parlamentario explica que es necesaria una solución de fondo y que la Comuna no dispone de los recursos económicos para este tipo de inversiones.

El diputado señaló que además de agilizar el tránsito, la propuesta mejorará la calidad de vida de miles de personas (reduciendo horas de viajes) y permitirá que se incremente la habitabilidad de ciudades aledañas a la capital.

“La gente podrá vivir en las ciudades cercanas y llegar rápidamente a su trabajo en Asunción”, agregó.

El próximo martes 30 de agosto se realizará una audiencia pública en la Cámara de Diputados, donde se abarcarán los diversos puntos de la propuesta que pretende ser presentada por el parlamentario.

Nota relacionada: Asucop rechaza peaje en Asunción

Más contenido de esta sección
Este lunes se cumplen cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, que fue llevado por integrantes del EPP de su estancia ubicada en Yby Yaú, Concepción. Sus familiares lamentan la falta de resultados y reclaman justicia, pero mantienen la esperanza de encontrarlo.
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.