24 abr. 2025

Las 5 creencias sobre la inseguridad que aborda una investigación académica

Un estudio financiado por el Conacyt busca arrojar luz sobre cinco creencias populares relativas a la criminalidad y la violencia en Paraguay. La sensación de inseguridad de la población es desproporcional a los índices delictivos del país, según los resultados.

inseguridad asalto

Juan Martens, doctor en Criminología e investigador principal del proyecto, explicó a Última Hora cómo la investigación derrumba creencias sobre la inseguridad en Paraguay.

Foto: debate.com.mx

La investigación académica denominada “Atlas de la Violencia e Inseguridad en Paraguay”, financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue publicada en el mes de agosto pasado. El trabajo provee estadísticas y conclusiones ante las creencias populares sobre la inseguridad en el país.

Se incluye un análisis de las estadísticas de la delincuencia en todo el país, entre los años 2010 y 2017, además de una encuesta nacional de victimización que recoge los datos sobre la sensación de inseguridad, sus efectos económicos y hasta los cambios de hábitos que genera en la población.

Tema relacionado: Un país con miedo: Paraguayos matan menos, pero se sienten más inseguros

Juan Martens, doctor en Criminología e investigador principal del proyecto, explicó a Última Hora cómo esta investigación aborda los cinco mitos comunes sobre la inseguridad en Paraguay y saca conclusiones al respecto.

Mitos sobre la inseguridad en Paraguay

Principalmente, el estudio refiere como mitos cinco afirmaciones en particular:

  • “Paraguay es cada vez más violento": Según Martens, la cantidad de homicidios por cada 100.000 habitantes es de 8 a nivel nacional, cifra que se redujo en los últimos 20 años y está por debajo de la media regional. Además, es inferior a los índices considerados epidémicos por la Organización Mundial de la Salud.
  • “Necesitamos leyes más duras para combatir la delincuencia": El experto asegura que la cantidad de personas privadas de libertad se duplicó, llegando a 14.000 personas, en su mayoría provenientes de Asunción y el Departamento Central. “Encerrando a más gente no disminuyeron ni van a disminuir la cantidad de delitos”, aseguró Juan Martens.
  • “La Policía es la institución menos creíble": Según los datos de la encuesta realizada a los efectos de la investigación, la Policía Nacional es una institución más creíble que la Fiscalía y el Poder Judicial, a nivel regional. La única excepción es Asunción.
  • “Cada vez que se mata a un jefe narco se dispara la cantidad de homicidios": Para Martens, en Paraguay no se acusan “declaraciones de guerra” relacionadas con este tipo de hechos, como se da en México o Brasil. Sí se dan pujas entre narcos por el control del territorio, pero las muertes de los considerados jefes son el punto más álgido de un conflicto y luego la cantidad de muertes decaen.
  • “Hay asaltos cada vez más violentos": Según el experto, los robos con violencia se denuncian más, a diferencia de otros hechos, con lo cual se genera un reflejo de una ola de asaltos y asesinatos, pero que las estadísticas señalan otra cosa.

El trabajo se enmarca en el proyecto “La inseguridad en Paraguay: Una mirada desde las víctimas” y fue cofinanciado por el Conacyt, a través del programa Prociencia. El material completo puede ser descargado en ESTE LINK.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía presentó este miércoles la apelación tras la absolución de un docente acusado de abuso por medios tecnológicos en el cual resultó víctima una niña de 11 años, en Villarrica, Departamento de Guairá.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) allanaron una vivienda en el barrio San Francisco, de Caacupé, donde hallaron varias dosis de cocaína y detuvieron a un hombre.
Un camión que transportaba carne volcó mientras transitaba por la ruta que une las ciudades de Horqueta, Concepción, y Tacuatí, San Pedro. En el mismo lugar, ocurrió otro accidente similar hace unos días.
Una adolescente indígena fue hallada muerta y con rastros de haber sido abusada este miércoles en Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón.
Una colisión entre vehículos se produjo este miércoles en horas de la tarde en las inmediaciones de la Conmebol, en Luque, Departamento Central.
La comunidad de Sargento José Félix López, ex Puentesiño, busca construir una Sala de Urgencias ante la falta de respuesta del Ministerio de Salud, instancia a la que se ha emitido el pedido de ampliación del local desde hace años.