04 abr. 2025

Las 5 hierbas que Ña Modesta recomienda para el tereré

VIDEO. Doña Modesta Velastiqui de Villalba es una de las más populares vendedoras de hierbas medicinales en el paseo de los yuyos. En la semana del tereré, ella comparte su Top Five Pohã Ñana y explica las propiedades de cada una de la hierbas recomendadas.

Terere.jpg

Por Andrés Colman Gutiérrez - @andrescolman

Fotos y video: Ylda R. Miskinich

A la hora de preparar el tradicional tereré, la variedad de hierbas medicinales que se le pueden agregar al agua con hielo son numerosas y hay encontradas opiniones acerca de la cantidad que se debe agregar y de las combinaciones posibles.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

¿Cómo sería un top five pohã ñana? En la semana del tereré, trasladamos la consulta a una experta.

Modesta Velastiquí de Villalba, más conocida como Ña Modesta, tiene su puesto de venta de pohã ñana en la esquina de las calles Pettirossi y República Francesa, en el inicio del denominado Paseo de los Yuyos.

Embed

Ña Modesta es pobladora de la ciudad de Acahay, desde donde se traslada casi diariamente hasta Asunción con sus bolsas y canastos de pohã ñana, que recolecta con sus hijos y nietos directamente de los montes y campos, entre los cerros de la región.

A continuación, las cinco hierbas medicinales preferidas y recomendadas por Ña Modesta para el tereré:

1-Batatilla

Embed

Su nombre científico es Pfaffia glomerata. Es una planta nativa, perenne y herbácea, que crece fácilmente en suelos agrícolas abandonados y en los montes. Florece al final de la primavera y sus semillas pueden ser sembradas durante los meses de julio y agosto.

Su raíz es un tubérculo, parecido al de la batata, que es la parte utilizada para el tereré. Se machaca en un mortero para aprovechar el jugo que libera. Se usa como expectorante y diurético, tanto en el mate como en el tereré.

Tiene la propiedad de constituirse en un leve purgante, por lo que es recomendable para la gente con estreñimiento crónico. Controla la acidez estomacal, la ictericia, las afecciones de los riñones y los trastornos gastrointestinales. Además, la infusión de la batatilla sirve para lavar heridas y todo tipo de inflamación de la piel.

Aporta un rico sabor al tereré, pero quienes no tienen problemas de estreñimiento no deben usarla en grandes dosis: se recomienda 5 gramos por cada litro de agua.

2-Kapi’i katî

Embed

Su nombre científico es Kyllingia odorata. Su nombre en guaraní se traduce como “pasto oloroso”. Es una hierba parecida al pasto, crece principalmente en zonas húmedas. Se encuentra en abundancia en cercanías de manantiales y arroyos. Se identifica por sus florecitas blancas. La parte que se utiliza es la raíz y se caracteriza por su aroma inconfundible.

Es digestivo, carminativo (favorece la expulsión de los gases), antiespasmódico, diurético, sudorífero y antiparasitario. También tiene una acción desinfectante de la vías genito-urinarias.

Se machaca la raíz y se agrega al agua del tereré. También se puede consumir como infusión (20 a 30 gramos de raíz machacada para un litro de agua).

3-Agrial

Embed

Su nombre científico es Begonia cucullata, popularmente conocida como ‘agrial’ por su acidez. Es una hierba perenne que crece en lugares húmedos: esteros, orillas de arroyos, lagunas, y acumula mucho líquido. Posee hermosas flores.

Es una de las plantas medicinales más recomendadas para los problemas bucales, como dolores e irritaciones de garganta, inflamación de las amígdalas y las encías, tratamiento de llagas producidas por el “py’a raku” (alimentación calorífica exagerada).

El tallo y las hojas se machacan y se mezclan en el agua del tereré.

Los campesinos e indígenas acostumbran también masticar directamente el tallo de la planta para obtener un efecto refrescante y curativo.

4-Menta’i

Embed

Hay muchas variedades de menta, pero la que más se utiliza en el tereré es la Mentha x Piperita L., más conocida como menta’i (menta pequeña). Es de hojas alargadas y finas, con un penetrante y agradable aroma.

Es digestiva, carminativa y antiséptica. También es expectorante y fluidificante de las secreciones bronquiales. Además, tiene propiedades sedantes, para calmar los nervios y la ansiedad.

Las hojas se machacan y se agregan al agua del tereré. También se puede beber como té o infusión. Es costumbre, además, masticar las hojas para combatir el mal aliento.

5-Cedrón Paraguay

Embed

Su nombre científico Lippia citriodora. Es un arbusto nativo de Sudamérica, en otros países se conoce con otros nombres: Hierba Luisa o Verbena de Indias.

Sus hojas se machacan y se agregan al agua del tereré. Tiene un gran efecto refrescante y se recomienda como sedante para los nervios y la ansiedad. Es estomacal, estimulante y antiespasmódico. Además, se la indica para la falta de apetito, digestiones lentas, decaimiento, convalecencias, etc.

También se lo puede consumir en el mate o como infusión.

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.