18 feb. 2025

Las abejas cuanto más comen pesticidas, más les gustan

Las abejas adquieren el gusto por el alimento con pesticidas a medida que se exponen a él, un comportamiento que muestra “posibles síntomas de adicción”, según un estudio publicado este martes por Proceedings of the Royal Society B.

abejorros.jpg

Los expertos siguieron a diez colonias de abejorros durante diez días.

pinterest.es.

El estudio sobre el comportamiento de las abejas indica que el riesgo de que el alimento tratado con pesticidas acabe entrando en los panales puede ser mayor de lo que se creía, lo que puede tener consecuencias en la reproducción de la colonia de insectos.

Investigadores del Imperial College y de la Universidad Queen Mary, ambos de Londres, hicieron una prueba con neonicotinoides, un tipo de plaguicida que es muy controvertido y que en la actualidad es de los más usados en todo el mundo, aunque en la Unión Europea (UE) existe una prohibición casi total sobre ellos.

Los expertos comprobaron, según el doctor Richard Gill, del Imperial College London, que si se les da la opción, la abejas que no los conocían “parecían evitar el alimento tratado con neonicotinoides. Sin embargo, a medida que las abejas experimentaban cada vez más con la comida tratada, desarrollan una preferencia por ella”.

Los neonicotinoides se dirigen a los receptores nerviosos de los insectos, que son parecidos a los receptores objeto de la nicotina en los mamíferos, agregó.

El descubrimiento de que los abejorros “adquieren un gusto por los neonicotinoides muestra ciertos síntomas de comportamiento adictivo -señaló-, lo que es intrigante dadas las propiedades adictivas de la nicotina en los seres humanos, aunque es necesario investigar más para determinar eso en abejas”.

Los expertos siguieron a diez colonias de abejorros durante diez días. A cada una les daban acceso a una zona de alimentación en la que podían elegir comederos con y sin neonicotinoides.

El resultado fue que, mientras al principio preferían la comida sin plaguicidas, a medida que pasaba el tiempo se alimentaban más del alimento que lo contenía.

Los insectos seguían prefiriendo la comida tratada, incluso cuando se cambiaba los comederos de lugar, lo que “sugiere” que pueden detectar los pesticidas dentro del alimento.

El autor principal del estudio, Andrés Arce, del Imperial College, explicó que necesitan hacer nuevos estudios para descubrir cuál es el mecanismo que subyace en esa preferencia adquirida, además de si las abejas pueden detectar los pesticidas y finalmente aprender a evitarlos alimentándose con alimento no tratado.

Más contenido de esta sección
Una filtración de parte de una entrevista concedida este lunes por el presidente argentino Javier Milei prolongó el escándalo por la criptomoneda $Libra, por la intervención de un asesor para modificar la charla para evitar que el mandatario tenga “problemas judiciales”.
El papa Francisco no asistirá a la audiencia jubilar prevista para este sábado, mientras que en la misa con ocasión del Jubileo de los Diáconos del domingo será sustituido por el responsable del dicasterio para la Evangelización, Rino Fisichella, informó este martes el Vaticano.
Al menos 28 personas muertas y 20 heridas dejó en Bolivia un accidente en el que un autobús de transporte interprovincial cayó por una hondonada de unos 800 metros tras salirse de la carretera, en la región andina de Potosí, según información actualizada de la Policía boliviana.
Al despertarse por las mañanas, algunas personas son capaces de revivir con toda claridad los sueños que han tenido por la noche, mientras que otras no pueden recordar ni un detalle. ¿Por qué?
El sacerdote australiano Gerald Ridsdale, quien entre 1961 y 1988 abusó de más de setenta niños, falleció este martes a los 90 años mientras cumplía condena en una prisión del país austral, informó el departamento de Correccionales.
El multimillonario Elon Musk lanzó un nuevo sistema de inteligencia artificial, bautizado como Grok-3, desarrollado por su empresa xAI, un modelo que algunos sistemas de análisis que evalúan estas tecnologías han situado por encima de otros ya existentes y que el propio magnate ha calificado de “aterradoramente inteligente”.