31 mar. 2025

Las abejas cuanto más comen pesticidas, más les gustan

Las abejas adquieren el gusto por el alimento con pesticidas a medida que se exponen a él, un comportamiento que muestra “posibles síntomas de adicción”, según un estudio publicado este martes por Proceedings of the Royal Society B.

abejorros.jpg

Los expertos siguieron a diez colonias de abejorros durante diez días.

pinterest.es.

El estudio sobre el comportamiento de las abejas indica que el riesgo de que el alimento tratado con pesticidas acabe entrando en los panales puede ser mayor de lo que se creía, lo que puede tener consecuencias en la reproducción de la colonia de insectos.

Investigadores del Imperial College y de la Universidad Queen Mary, ambos de Londres, hicieron una prueba con neonicotinoides, un tipo de plaguicida que es muy controvertido y que en la actualidad es de los más usados en todo el mundo, aunque en la Unión Europea (UE) existe una prohibición casi total sobre ellos.

Los expertos comprobaron, según el doctor Richard Gill, del Imperial College London, que si se les da la opción, la abejas que no los conocían “parecían evitar el alimento tratado con neonicotinoides. Sin embargo, a medida que las abejas experimentaban cada vez más con la comida tratada, desarrollan una preferencia por ella”.

Los neonicotinoides se dirigen a los receptores nerviosos de los insectos, que son parecidos a los receptores objeto de la nicotina en los mamíferos, agregó.

El descubrimiento de que los abejorros “adquieren un gusto por los neonicotinoides muestra ciertos síntomas de comportamiento adictivo -señaló-, lo que es intrigante dadas las propiedades adictivas de la nicotina en los seres humanos, aunque es necesario investigar más para determinar eso en abejas”.

Los expertos siguieron a diez colonias de abejorros durante diez días. A cada una les daban acceso a una zona de alimentación en la que podían elegir comederos con y sin neonicotinoides.

El resultado fue que, mientras al principio preferían la comida sin plaguicidas, a medida que pasaba el tiempo se alimentaban más del alimento que lo contenía.

Los insectos seguían prefiriendo la comida tratada, incluso cuando se cambiaba los comederos de lugar, lo que “sugiere” que pueden detectar los pesticidas dentro del alimento.

El autor principal del estudio, Andrés Arce, del Imperial College, explicó que necesitan hacer nuevos estudios para descubrir cuál es el mecanismo que subyace en esa preferencia adquirida, además de si las abejas pueden detectar los pesticidas y finalmente aprender a evitarlos alimentándose con alimento no tratado.

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este viernes que los suministros médicos en Gaza van camino de agotarse nuevamente tras el bloqueo total a la entrada de ayuda humanitaria ordenado por Israel desde hace más de tres semanas, una situación que podría evitarse porque tiene suministros listos para entrar apenas se reciba la autorización.
Son los grandes “atletas de la naturaleza": los caballos corren a unas velocidades increíbles haciendo gala de una gran resistencia física, y, ahora, la ciencia acaba de desvelar que esta proeza se debe a una mutación genética.
La Agencia Espacial Europea (ESA) apagó su nave espacial Gaia tras más de una década recopilando datos, que se han utilizado y se siguen usando para desentrañar los secretos de la Vía Láctea.
Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes el noroeste de Birmania (Myanmar), informó el Servicio Geológico de Estados Unidos, que mide la actividad sísmica en todo el mundo, sin que inicialmente las autoridades locales hayan informado daños materiales o víctimas.
La nueva tripulación que viajará a la Estación Espacial Internacional (EEI) estará compuesta por los astronautas de la NASA Zena Cardman y Mike Fincke, el especialista en misiones de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), Kimiya Yui, y el cosmonauta de Roscosmos Oleg Platonov.
Los aranceles que la Administración de Donald Trump ha impuesto al sector del automóvil pueden aumentar los precios de los vehículos que se venden en Estados Unidos una media de entre 4.000 y 15.000 dólares, según advirtieron este jueves los analistas.