22 ene. 2025

Las autoridades no presentan soluciones ante la inflación

El aumento generalizado de los precios, fenómeno llamado comúnmente inflación, reduce la capacidad adquisitiva del ingreso y la competitividad de la economía y, con ello, genera cambios negativos en los patrones de consumo y un fuerte malestar social. Una situación como esta no puede pasar desapercibida en las autoridades económicas. No solo se pone en riesgo el buen desempeño macro y microeconómico sino también la estabilidad política, que requieren un crecimiento sostenible y una trayectoria hacia el desarrollo.

La teoría monetaria, de gran preponderancia académica y política, ha sido históricamente insuficiente para explicar la volatilidad de los precios internos en Paraguay. Dada la cercanía de dos grandes países, inestables macroeconómicamente, siempre hemos tenido el riesgo de inflación importada.

El aumento generalizado de los precios, fenómeno denominado inflación, reduce la capacidad adquisitiva del ingreso y la competitividad de la economía y, con ello, genera cambios negativos en los patrones de consumo y un fuerte malestar social. Esta situación pone en riesgo el buen desempeño macro y microeconómico y también la estabilidad política.

Hoy se agregan los efectos de la pandemia, de la guerra Rusia-Ucrania y de la crisis climática, poniendo límites a la capacidad de la política monetaria para contrarrestar el aumento de los precios.

A pesar de la complejidad de la situación, las autoridades no han logrado presentar soluciones que, a la vez de suavizar la volatilidad económica, conduzcan a adaptarnos al nuevo contexto global que probablemente no será coyuntural.

De hecho, Paraguay ya venía mostrando signos de alarma que no fueron atendidos a tiempo, por lo que todos estos fenómenos exógenos terminaron impactando sobredimensionadamente en la economía. Paraguay, siendo productor de alimentos y energía renovable, debería estar en mejor situación para enfrentar el escenario actual y, sin embargo, es uno de los países que más están sufriendo el aumento de los precios.

Un ejercicio realizado esta semana por Última Hora comparó la variación de los precios en el lapso de un año. Todos los precios, salvo algunas excepciones, fueron remarcados al alza de forma considerable, en algunos casos inclusive con porcentajes de triple dígito.

Tal es el caso de la mandioca y de la cebolla, que entre el mes de setiembre de 2021 y el mismo mes del corriente año aumentaron de precio en más 100%. Entre los incrementos más importantes se ubican el locote, el coquito, el azúcar y la yerba mate con cambios que oscilan entre 26% y 45%. En otro escalón aparecen ítems como los huevos de gallina y el pan felipito, con incrementos un poco más moderados que los anteriormente citados, pero que aún superan la línea de 30%. Todos los productos básicos que fueron incluidos dentro de la canasta básica de consumo se encarecieron en una media de alrededor de 20%.

Todos estos alimentos se producen en Paraguay, la mayoría por la agricultura familiar. Sin embargo, esta es un área fuertemente desatendida por el Estado a pesar de su relevancia para el bienestar familiar y la provisión de insumos para una serie de cadenas productivas, incluso algunas que exportan.

La inversión pública fue disminuyendo en la última década, la inversión física para dotar de caminos de todo tiempo es mínima, así como el apoyo para limitar los mercados oligopsónicos que terminan pagando poco a los productores y cobrando en exceso a los consumidores.

La crisis climática no tiene políticas suficientes. En este caso es fundamental la implementación de un seguro agroclimático y la infraestructura en la finca. La inflación afecta a los productores porque eleva el costo de los insumos y reduce la capacidad adquisitiva de los ingresos, de por sí sumamente bajos en Paraguay. Las políticas públicas que pueden ayudar a enfrentar este fenómeno son débiles a pesar de su gran relevancia. En el corto plazo pueden contener parte del aumento de los precios y en el largo plazo garantizar alimentos sanos para las familias y las industrias alimenticias.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.