25 abr. 2025

Las bibliotecas físicas sobrevivirán a Internet y a los algoritmos, según historiadores

Los historiadores Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen auguran en su ensayo Bibliotecas. Una historia frágil que “las bibliotecas físicas sobrevivirán a Internet y los bibliotecarios no serán reemplazados por algoritmos”.

Biblioteca.jpg

De los 2,6 millones de bibliotecas institucionales que hay en el planeta, solo unas 404.000 son públicas.

Foto: Pixabay

En una entrevista con EFE, el británico Pettegree pone como ejemplo “más claro” para argumentar esta tesis lo que ha sucedido con la prensa escrita, “que hoy se puede leer de forma digital, pero no ha desaparecido en papel”.

Recuerda Pettegree que el cambio de pergaminos a libros impresos “también fue revolucionario y también hubo miedo, pero se incrementó la capacidad de lectura de la población. Ahora Internet no va a suponer la muerte del libro, porque la gente sigue comprando el objeto físico, y se hace difícil pensar en unas bibliotecas del futuro sin libros”.

En su opinión, las bibliotecas meramente digitales experimentales no están funcionando, y, además, las bibliotecas públicas tienen una función social.

Pettegree y Der Weduwen, ambos de la Universidad de Saint Andrews (Escocia), ya habían escrito anteriormente sobre la cultura de los libros, y con esa experiencia vieron la importancia y el papel que jugaron las bibliotecas privadas a lo largo de la historia.

De los 2,6 millones de bibliotecas institucionales que hay en el planeta, solo unas 404.000 son públicas, lo que, según el neerlandés Der Weduwen, desmiente la creencia general de que la mayoría de los libros están en manos públicas.

Para trazar esta historia, ambos autores han consultado más de 300 bibliotecas y archivos, colecciones institucionales, bibliotecas eclesiásticas, escolares y universitarias; es decir, todas las diferentes formas de hacer llegar los libros a los lectores.

Al principio, las bibliotecas eran “un espacio para las personas ilustradas, los eruditos, pero con el tiempo ha ido cambiando el contenido de los libros y se han acercado más a la población”. Cuando llegó la imprenta en 1450, hacer libros era lo suficientemente barato como para que académicos, curas, abogados o médicos pudieran sumarse a este grupo de coleccionistas.

La imprenta, continúan los autores, supuso que la lectura llegara a todos los estratos de la sociedad en el siglo XVIII-XIX, aunque advierten: “Resulta paradójico que se tardaran 400 años desde la invención de la imprenta hasta que se aprobó la primera ley de bibliotecas públicas y se instalara en la sociedad la conciencia social de su importancia”.

Pettegree asegura que tanto los Estados democráticos como totalitarios han utilizado los libros como parte de su esfuerzo de guerra, y ahora también se está viendo con la censura en las bibliotecas escolares de Estados Unidos.

Según los autores, el fuego es la principal amenaza de todas las bibliotecas, pues la mayoría de los edificios históricos se construyeron con piedra y madera. Sin embargo, “la humedad, el polvo, las polillas y los piojos de los libros hacen mucho más daño a lo largo de los años que la destrucción deliberada de colecciones”, comenta Der Weduwen.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Más de 128.000 personas pasaron desde el miércoles hasta las 8:00 hora local (6:00 GMT) de este viernes por la capilla ardiente del papa Francisco en la basílica de San Pedro del Vaticano para dar su último adiós al difunto pontífice, informó la Santa Sede.
Un juez de la Corte Suprema de Brasil dictó este jueves el ingreso “inmediato” en prisión del ex presidente Fernando Collor de Mello (1990-1992), condenado a ocho años y 10 meses de cárcel por corrupción, informaron fuentes oficiales.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó sus condolencias este jueves por la muerte del papa Francisco, tres días después de su fallecimiento en la Ciudad del Vaticano.
Un grupo de arqueólogos peruanos descubrió entre los restos de la civilización Caral, la más antigua de América, el enterramiento de una mujer de alto estatus, datado entre el 3.000 y el 1.800 a.C., que conserva en buen estado su cuerpo rodeado de numerosas ofrendas, algunas de ellas llegadas de la Amazonía.
Casi 50.000 personas pasaron por delante del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue notificado judicialmente este miércoles, en el hospital en que se recupera de una operación intestinal, del proceso judicial abierto en su contra por la Corte Suprema bajo la acusación de golpismo.