19 jul. 2025

Las elecciones son fraudulentas para el 84% de paraguayos

30503139

Decepción. La mayoría de paraguayos consideran que el voto no cambiará las cosas.

ARCHIVO

El 61% de los latinoamericanos cree que las elecciones que se efectúan en sus países son fraudulentas, y solo un 34% dice que son limpias, según un estudio de Latinobarómetro de este año.

En ese sentido, en Paraguay un 84% cree que las elecciones son fraudulentas, superado solamente por Bolivia y Honduras con un 87%.

Los uruguayos (75%), chilenos (72%), costarricenses (62%) y salvadoreños (57%) son los únicos pueblos de la región que creen mayoritariamente que sus elecciones son libres.

En total, en ocho los países latinoamericanos menos de uno de cada cinco ciudadanos cree que sus elecciones son limpias; y en doce países más de la mitad cree que son fraudulentas.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En este contexto no resulta extraño que los pueblos de América Latina no se sientan representados, cuando tantos aspectos de la representación política fallan: los partidos, la legitimidad de las elecciones y la validez del voto.

El estudio señala que más allá de la cercanía de los ciudadanos con los partidos, el estudio mide el voto por partido, lo que permite analizar cuándo la balanza se inclina en contra de estas instituciones de la democracia.

Voto. En 2013 cuando la categoría “no vota por un partido” alcanza (52%) se tilda la balanza en contra, sin recuperarse hasta llegar al 60% de la población dice no votar por un partido en 2024.

“Han transcurrido dos décadas desde que los partidos comenzaron su declive y la región aún no aborda el problema de una forma que permita una recuperación. La democracia requiere de la existencia de un sistema de partidos políticos para representar a la ciudadanía y, claramente, los datos expuestos indican que esto no está funcionando como debería”, menciona el informe.

En tanto, señala que el 62% de los ciudadanos de la región cree que el voto puede hacer que las cosas sean diferentes en el futuro. Esto alcanza al 75% en Argentina, el 74% en Uruguay, los países donde es más elevado el indicador, mientras que en Honduras (51%) y Colombia (52%) se registran los porcentajes más bajos.

En Paraguay, un 41% de los encuestados cree que el voto no garantiza un mejor futuro para la sociedad.

“Son justamente los países con los más bajos indicadores de democracia donde hay menos ciudadanos que creen en el poder del voto para cambiar las cosas”, menciona el informe dado a conocer el pasado jueves.

Más contenido de esta sección
El presidente del Congreso, Basilio Bachi Núñez, tildó de desafortunadas las opiniones vertidas por el senador colorado, Luis Pettengill, quien señaló que el puchero es un corte económico al que sí tiene acceso la clase popular y, no así a las de calidad premiun, más bien destinadas a la exportación. Bachi instó a la industria a que dé a la ciudadanía oportunidad de acceder a los mejores cortes de carne.
En medio de la intervención a Miguel Prieto, el Gobierno mandó un fuerte mensaje político al priorizar en el Plan 1.000 al intendente de Minga Guazú, Diego Ríos, que salió de Yo Creo para entrar a Honor Colorado.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, dijo que no coincide con la viuda del ex fiscal Marcelo Pecci, Claudia Aguilera, quien había afirmado que al sector de Honor Colorado le molesta la memoria del ex fiscal contra el crimen organizado, asesinado en Colombia.
La ministra del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, anunció ayer en conjunto con el presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, que están trabajando en una normativa que busque limitar los descuentos hasta un margen entre 25% y 30% en casos de embargo y otros a trabajadores del sector privado; así como ya está encaminada una propuesta que tiene media sanción de esta naturaleza, pero para funcionarios públicos.
El presidente Santiago Peña no retrocede en el respaldo a Israel, pese al bombardeo a la única iglesia católica en Gaza. Asegura que se trata del derecho a la defensa, aunque esta sede religiosa no era una amenaza y estaba resguardando a familias con niños.
La senadora Esperanza Martínez criticó a Luis Pettengill por minimizar la pobreza y vivir “en una burbuja”. Acusó a la élite de gobernar solo para sí misma y olvidar a millones de paraguayos excluidos. Defendió políticas públicas que garanticen igualdad y dignidad para todos.