18 abr. 2025

Las emisiones de CO2 caerán un 7% este año en el mundo por la pandemia

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero, se reducirán hasta un 7% en 2020 a causa de la ralentización de la actividad por la pandemia de covid-19, informó la ONU.

CO22.jpg

La concentración de CO2 en la atmósfera aumentó en el 2016 a una velocidad récord, hasta el nivel más alto en 800.000 años.

Foto: Archivo.

“Como resultado de la reducción de viajes, la menor actividad industrial y la menor generación eléctrica este año debido a la pandemia, se prevé que las emisiones de dióxido de carbono caerán hasta un 7% en 2020", indicó en un informe el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), con sede en Nairobi.

Sin embargo, esa caída “significa sólo una reducción de 0,01 grados centígrados del calentamiento global para 2050", lo que no impide que “el mundo todavía se dirija hacia un aumento de temperatura superior a los 3 grados centígrados este siglo”, lejos del objetivo de mantener esa temperatura por debajo de 2 grados que recoge el Acuerdo de París (2015) sobre la disminución de emisiones.

Esa advertencia figura en la undécima edición del Informe sobre la Brecha de Emisiones del Pnuma, correspondiente a 2020, que compara las reducciones reales con las que hacen falta en la lucha contra el calentamiento de la Tierra.

Lea más: Árboles y plantas podrán almacenar más CO2 a finales de siglo

El estudio constata que la “disrupción económica” provocada por la crisis del coronavirus “ha desacelerado brevemente -aunque está lejos de haberla eliminado- el efecto histórico y cada vez mayor de la actividad humana en el clima de la Tierra”, que se observa en el incremento de los fenómenos meteorológicos extremos.

Pero “mientras el mundo lidia con los impactos continuos de la pandemia de covid-19, la crisis climática no ha desaparecido”, recordó la directora ejecutiva del Pnuma(también conocido como ONU-Medioambiente), Inger Andersen.

De hecho, el informe apunta que las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero continuaron creciendo por tercer año consecutivo en 2019, cuando alcanzaron un nuevo récord de 59,1 gigatoneladas de equivalente a CO2.

Según el estudio, las emisiones globales de gases de efecto invernadero han subido una media del 1,4 % anual desde 2010, con un avance más rápido del 2,6 % en 2019 debido a un gran aumento de los incendios forestales.

“El año 2020 lleva camino de ser el más cálido que se ha registrado. Los incendios forestales, las tormentas y las sequías siguen causando estragos mientras los glaciares se derriten a un ritmo sin precedentes”, alertó Andersen.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.