23 may. 2025

Las emisiones globales de metano en 2020 crecieron, pese al parón económico

Las emisiones globales de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero, crecieron en 2020, pese al parón económico por los confinamientos del Covid-19, algo que se debió probablemente al efecto conocido de grandes humedales en África, Canadá y Rusia.

Humedales de Sudán del Sur..jpg

En 2019 se descubrieron grandes cantidades de precipitaciones en los humedales de Sudán del Sur, que producen concentración de metano.

Foto: nationalgeographic.com

Esta es la conclusión del estudio de un equipo de científicos de la Universidad de Leeds que utilizó los datos del satélite Sentinel-5P, explicó este jueves en un comunicado la Agencia Espacial Europea (ESA), responsable del programa europeo Copernicus de observación de la Tierra.

A partir de la información recogida por Sentinel-5P, los científicos comprobaron que las mediciones por satélite mostraban el mismo aumento de metano que se habían observado en la superficie.

Unas observaciones que habían puesto en evidencia que en 2020 se produjo el mayor incremento anual desde la década de los años 1980, y eso pese a que durante ese año la actividad económica se redujo por la pandemia. El récord de emisiones se superó de nuevo en 2021.

Lea también: El nivel de metano en la atmósfera tuvo incremento récord en 2021

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Más allá de esa constatación, los expertos identificaron las regiones en las que se produjeron grandes aumentos en 2020, lo que incluye Sudán del Sur y Uganda en África central y áreas meridionales en Canadá y Rusia.

Durante 2019, se había descubierto que las emisiones relacionadas con las grandes cantidades de precipitaciones en los humedales de Sudán del Sur habían representado más de una cuarta parte del crecimiento de las emisiones globales en ese ejercicio.

Esas anomalías pluviométricas positivas en Sudán del Sur y Uganda continuaron en 2020. Además de las fuertes precipitaciones, se liberó mucha agua de las presas del lago Victoria, lo que aumentó el caudal de agua en el Nilo Blanco que alimenta los humedales de Uganda y Sudán del Sur.

Los humedales podrían ser el factor dominante para explicar por qué hubo grandes concentraciones de metano sobre Sudán del Sur en 2020.

Le puede interesar: El metano emitido por combustibles fósiles ha aumentado, según un estudio

Respecto a Canadá, las altas concentraciones de metano se dieron en el este del país, que es también donde hay más humedales.

Emily Dowd, estudiante de doctorado de la Universidad de Leeds, indicó que “las observaciones de Copernicus Sentinel-5P demostraron que los humedales en el mundo siguen siendo un gran contribuyente al presupuesto de metano atmosférico”.

Para Dowd, se tienen que llevar a cabo más trabajos “para comprender cómo van a responder a los cambios en nuestro clima”.

Más contenido de esta sección
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.