05 feb. 2025

Las emisiones de metano son hasta un 110 % más altas de lo estimado

Las emisiones de metano procedentes de los combustibles fósiles y de los escapes geológicos son hasta un 110 por ciento más altas que lo estimado hasta ahora, según revela un estudio publicado hoy por la revista Nature.

El Banco Mundial subrayó que espera que el estudio genere conciencia entre los gobiernos sobre la necesidad de destinar más recursos al combate contra la contaminación ambiental. EFE/Archivo

El Banco Mundial subrayó que espera que el estudio genere conciencia entre los Gobiernos sobre la necesidad de destinar más recursos al combate contra la contaminación ambiental. EFE/Archivo

EFE

Los resultados de esta investigación, encabezada por la Universidad de Colorado (EE.UU.), podrían aportar soluciones para mejorar la eficiencia de la industria dependiente de los combustibles fósiles y para mitigar los efectos de la actividad humana sobre el clima.

Por otra parte, el estudio indica que las emisiones de metano (CH4) procedente de los combustibles fósiles no parecen ir en aumento con el paso del tiempo.

Después del dióxido de carbono (CO2), recuerdan los expertos, el metano es el gas de efecto invernadero que más impacto tiene sobre el calentamiento de la atmósfera terrestre.

No obstante, la comunidad científica no conoce con exactitud dónde se produce este gas y cuáles son las cantidades que proceden de las diversas fuentes antropológicas y naturales.

Para hacer frente a este déficit de conocimiento, los investigadores han revaluado la reserva global de metano a partir del estudio detallado de un conjunto de datos aportados por los registros de emisiones de este gas a largo plazo y de los isótopos de metano carbono.

Los científicos constataron que las emisiones de metano procedentes de los combustibles fósiles de la industria y de los escapes geológicos son entre un 60 y un 110 por ciento más altas de lo que se creía hasta la fecha.

Asimismo, destacan que, tras tener en cuenta las filtraciones geológicas, las emisiones de metano procedentes de la producción y el uso de gas natural, petróleo y carbón “son entre un 20 a 60 por ciento más altas que lo que sugieren los registros de emisiones actuales”.

“Nuestras conclusiones sugieren que existe un gran potencial para que la industria de combustibles fósiles pueda mitigar el impacto antropológico sobre el clima, pero también descubrimos que las emisiones de metano a partir de gas natural -como una fracción de la producción- han disminuido aproximadamente entre un 8 y un 2 por ciento en las últimas tres décadas”, apunta el estudio.

Los autores sostienen que las mejoras introducidas en la industria del gas natural podrían haber contribuido a la reducción de las emisiones de metano, pero advierten de que es necesario efectuar más avances para compensar el aumento de la producción de gas natural.+

Más contenido de esta sección
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.
El Gobierno de Javier Milei denunció este martes ante la Justicia a la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por cobrar pensiones como residente de la Patagonia -donde el pago por jubilación es mayor- y no como vecina de la capital del país.
Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha demostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.
El grupo islamista palestino Hamás confirmó este martes, sin dar detalles, que han comenzado las negociaciones sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que debe conducir a una “calma sostenible”, la retirada israelí completa de la zona y la liberación de soldados varones y menores de 50 años por presos palestinos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retrasó un mes los aranceles del 25% a las importaciones de sus principales socios comerciales, Canadá y México, tras obtener compromisos in extremis en materia fronteriza con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que retrasó un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México tras una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común.