05 may. 2025

Las futuras sequías podrían ser más largas de lo previsto

Las futuras sequías podrían durar más lo que hasta ahora habían previsto los modelos climáticos, de forma que a finales de siglo la sequía media anual más larga sería diez días más extensa.

Sequía.jpg

Las futuras sequías podrían durar más lo que hasta ahora habían previsto los modelos climáticos.

Foto: Pixabay

Un estudio que publica Nature sugiere que los peligros que las sequías supondrán para las sociedades y los ecosistemas en las próximas décadas podrían ser mayores de lo previsto.

El estudio, en el que participaron, entre otros, investigadores del Barcelona Supercomputing Centre y de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), analizaron los posibles sesgos en las proyecciones de sequía realizadas por una serie de modelos climáticos en escenarios de emisiones moderadas y altas.

El equipo calibró esas proyecciones con observaciones históricas del mayor número de días secos consecutivos cada año, lo que se conoce como el periodo de sequía anual más largo, entre 1998 y 2018.

Los autores estiman que los aumentos de la duración de la estación seca anual más larga, previstos para finales de siglo por los modelos calibrados, podrían ser de entre un 42 y un 44% superiores de media a los previstos por los no calibrados en ambos escenarios de emisiones.

Puede leer: El río Paraguay sigue bajando y pobladores de Remanso describen un panorama desolador

De aquí a 2080-2100, la sequía media anual más larga podría durar diez días más de lo previsto, según el resumen de Nature.

Además, los autores descubrieron que el aumento de la duración de la estación seca anual más larga previsto por los modelos calibrados en Norteamérica y el sur de África y Madagascar es aproximadamente el doble del previsto por los modelos no calibrados.

Sin embargo, señalan que las futuras disminuciones de la mayor duración anual de la sequía previstas por los modelos calibrados en Asia Central y Oriental pueden ser casi tres veces mayores que las previstas por los modelos no calibrados en ambos escenarios de emisiones.

Este hallazgo sugiere un mayor riesgo de lluvias e inundaciones más frecuentes en algunas regiones.

Los resultados subrayan, según los autores, la necesidad de volver a evaluar los riesgos de sequía en todo el mundo y destacan la importancia de corregir los sesgos existentes en los modelos climáticos para aumentar la confianza en sus proyecciones.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.