14 abr. 2025

Las hembras de los mamíferos salvajes viven más que los machos

Las hembras viven más que los machos en la mayor parte de las especies de mamíferos salvajes, según revela un estudio realizado por científicos franceses, que confirma la tendencia observada entre los seres humanos.

león.jpg

En el estudio han tenido en cuenta el hecho de que hay más decesos de machos ligados por ejemplo a la caza; pero incluso eliminando ese factor, las hembras viven más años.

Foto: cuandoduermes.com.

Así se desprende del estudio publicado este lunes y efectuado en 134 poblaciones diferentes de 101 especies, desde murciélagos a leones, pasando por orcas o gorilas, el más vasto experimento llevado a cabo hasta ahora en este sentido, indicaron los autores.

Dirigido por el investigador de la Universidad de Lyon Jean-François Lemaître, el experimento ha permitido concluir que en el 60% de los casos, las hembras viven más que los machos.

“Su longevidad es, de media, un 18,6% superior” en las especies estudiadas, explica Lemaître.

Lee más: El elefante salvaje de África podría ser el mamífero que menos duerme

Eso supone que en esos mamíferos la diferencia de años vividos entre machos y hembras es superior a la de los seres humanos, donde las mujeres viven de media un 7,8% más.

Lemaître asegura que “no se puede por ahora establecer la causa por la cual las hembras viven más que los machos”.

Señala que en su estudio han tenido en cuenta el hecho de que hay más decesos de machos ligados por ejemplo a la caza; pero incluso eliminando ese factor, las hembras viven más años.

Nota relacionada: Animales salvajes en Tailandia, ¿ocio o negocio?

“Creemos que hay una influencia de adaptación al medio en el que viven, porque cambia mucho de unas especies a otras. También puede haber un factor de competición sexual que puede jugar. Pero lo que es seguro es que las condiciones medioambientales tienen una influencia en la biología”, asegura.

El científico considera que la carga genética diferente también puede tener una incidencia, aunque recuerda que hay especies donde el macho vive más que la hembra.

Es el caso de ciertas especies de murciélagos, de los turones o de algunas poblaciones de caballos estudiadas.

Lemaître afirma que fue la observación de que las mujeres viven más que los hombres la que lo llevó a lanzar este gran estudio, para comprobar si se cumplía en otros mamíferos.

Te puede interesar: En el mundo animal, algunos amores son para siempre

En el caso de la especie humana, la mayor longevidad femenina se da “en todas las poblaciones”, indica el científico, que recuerda que nueve de cada diez personas en el mundo de las que superan los 110 años son mujeres.

"¿Cómo la evolución ha podido conducir a esta característica biológica? ¿Qué puede explicarlo biológicamente?”, se pregunta el investigador, que pretende aportar luz a la respuesta de esas cuestiones con su estudio.

Para Lemaître, comprobar que es un aspecto común a la mayor parte de los mamíferos puede abrir la puerta a investigar los factores que lo producen.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.