12 feb. 2025

Las hembras de los mamíferos salvajes viven más que los machos

Las hembras viven más que los machos en la mayor parte de las especies de mamíferos salvajes, según revela un estudio realizado por científicos franceses, que confirma la tendencia observada entre los seres humanos.

león.jpg

En el estudio han tenido en cuenta el hecho de que hay más decesos de machos ligados por ejemplo a la caza; pero incluso eliminando ese factor, las hembras viven más años.

Foto: cuandoduermes.com.

Así se desprende del estudio publicado este lunes y efectuado en 134 poblaciones diferentes de 101 especies, desde murciélagos a leones, pasando por orcas o gorilas, el más vasto experimento llevado a cabo hasta ahora en este sentido, indicaron los autores.

Dirigido por el investigador de la Universidad de Lyon Jean-François Lemaître, el experimento ha permitido concluir que en el 60% de los casos, las hembras viven más que los machos.

“Su longevidad es, de media, un 18,6% superior” en las especies estudiadas, explica Lemaître.

Lee más: El elefante salvaje de África podría ser el mamífero que menos duerme

Eso supone que en esos mamíferos la diferencia de años vividos entre machos y hembras es superior a la de los seres humanos, donde las mujeres viven de media un 7,8% más.

Lemaître asegura que “no se puede por ahora establecer la causa por la cual las hembras viven más que los machos”.

Señala que en su estudio han tenido en cuenta el hecho de que hay más decesos de machos ligados por ejemplo a la caza; pero incluso eliminando ese factor, las hembras viven más años.

Nota relacionada: Animales salvajes en Tailandia, ¿ocio o negocio?

“Creemos que hay una influencia de adaptación al medio en el que viven, porque cambia mucho de unas especies a otras. También puede haber un factor de competición sexual que puede jugar. Pero lo que es seguro es que las condiciones medioambientales tienen una influencia en la biología”, asegura.

El científico considera que la carga genética diferente también puede tener una incidencia, aunque recuerda que hay especies donde el macho vive más que la hembra.

Es el caso de ciertas especies de murciélagos, de los turones o de algunas poblaciones de caballos estudiadas.

Lemaître afirma que fue la observación de que las mujeres viven más que los hombres la que lo llevó a lanzar este gran estudio, para comprobar si se cumplía en otros mamíferos.

Te puede interesar: En el mundo animal, algunos amores son para siempre

En el caso de la especie humana, la mayor longevidad femenina se da “en todas las poblaciones”, indica el científico, que recuerda que nueve de cada diez personas en el mundo de las que superan los 110 años son mujeres.

"¿Cómo la evolución ha podido conducir a esta característica biológica? ¿Qué puede explicarlo biológicamente?”, se pregunta el investigador, que pretende aportar luz a la respuesta de esas cuestiones con su estudio.

Para Lemaître, comprobar que es un aspecto común a la mayor parte de los mamíferos puede abrir la puerta a investigar los factores que lo producen.

Más contenido de esta sección
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.