07 feb. 2025

Las ingeniosas técnicas utilizadas por peluqueros en China para evitar contagios

Los peluqueros de China presentaron un método innovador para atender a los clientes, que los mantiene a un metro de distancia de las personas para prevenir los contagios del coronavirus.

Peluqueros chinos

Las técnicas de los peluqueros en China para evitar el contacto a causa del virus.

Foto: Captura de Farhang.

Debido a los casos de personas infectadas por coronavirus en China, el Gobierno de Xi Jinping recomendó mantener una distancia de al menos un metro entre las personas con el fin de evitar los contagios del Covid-19.

A raíz de este reglamento, los peluqueros tuvieron que innovar su forma de realizar los cortes de pelo, utilizando palos que los mantengan alejados de los clientes mientras hacen su trabajo.

“Las herramientas no funcionan tan bien como cuando las tienes en la mano, pero esto por nuestra seguridad y la de los clientes”, explicó Wu Junlong, dueño de una barbería en la provincia de China de Henan al portal Daily Mail.

Embed

Además, los peluqueros deben contactarse con los clientes para cerciorarse de que no tengan tos o fiebre el día que tienen la cita.

“Ahora intentamos lavar el cabello más rápido y cancelar servicios innecesarios para reducir el tiempo con los clientes. Mantenemos la puerta abierta todos los días. Una vez que los clientes con reservación llegan, les desinfectamos las manos y las suelas de los zapatos”, señaló Fu Jun de JF Pro Salon.

Lea también: Japón llega a los 1.000 casos de coronavirus

En los últimos días, se volvieron virales los videos de los barberos y peluqueros en los que se les ve usando varas y palos como extensiones para los magos de las secadoras, peines y hasta afeitadoras.

Situación del coronavirus

Actualmente, los casos de contagio por el nuevo coronavirus continúan su expansión por todo el mundo, con más de 90.000 afectados y casi 3.200 muertos en 71 países, mientras Europa, América Latina y el sudeste asiático extremaron sus precauciones para frenar la enfermedad.

Las autoridades de salud internacionales, como la Organización Mundial de la Salud o el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y su homólogo estadounidense CDC, insisten en las llamadas a la calma y en las medidas de profilaxis que permitan mitigar el avance del virus.

No obstante, el farmacéutico nipón Takeda anunció este miércoles que está desarrollando un fármaco contra el nuevo coronavirus y afirmó que está en contacto con reguladores de todo el mundo para acelerar su salida al mercado.

Más contenido de esta sección
El telescopio espacial James Webb medirá a partir de finales de abril el recorrido del asteroide 2024 YR4, que podría chocar con la Tierra en diciembre de 2032, explicó este martes en Viena el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Richard Moissl.
Una avioneta se desplomó en la mañana de este viernes sobre una ajetreada avenida de la ciudad brasileña de São Paulo, informó el Cuerpo de Bomberos local, que todavía no aclaró si hay víctimas fatales.
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela, estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU. Es el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.