17 abr. 2025

¿Las letras de Sabina son poesía? Sí, según una tesis doctoral

Aunque para la legión de seguidores de Joaquín Sabina resulta incuestionable que las letras de sus canciones son poesía, una tesis doctoral de la Universidad de Viena ha venido a darles -de forma definitiva- la razón.

ciudad sabina - efe.jpg

El escritor Justo Zamarro presentó este martes en Viena su ensayo Ciudad Sabina, basado en su tesis doctoral en la que afirma y confirma que las letras del cantante y compositor Joaquín Sabina son poesía.

Foto: EFE

Ese análisis literario exhaustivo y hasta ahora inédito le dio en 2017 el título de doctor en Literatura Española al escritor Justo Zamarro, que ha adaptado su trabajo para publicarlo en formato de ensayo con el título de Ciudad Sabina (Europa ediciones).

El libro se ha presentado este martes en el Instituto Cervantes de Viena -con seis meses de retraso debido a la pandemia- y Zamarro ha relatado en una entrevista con EFE por qué dedicó su trabajo de investigación a Sabina.

La idea de la tesis surgió debido a la ausencia de análisis académicos sobre Joaquín Sabina. Si bien hay artículos y estudios sobre el artista diseminados en revistas o incluidos en otros trabajos, “no existía ninguna tesis doctoral propia” centrada en sus letras.

Letras trabajadas

Esa tesis, titulada Estética literaria en la obra de Joaquín Sabina: Simbología de la desesperación en el cancionero, es un análisis que desentraña y clasifica los símbolos, temáticas y recursos narrativos recurrentes en la discografía del cantautor durante sus más de 40 años de carrera.

La muerte cogiendo el transporte urbano, el fracaso impregnado en una prenda de vestir o recuerdos con forma de plaza de aparcamiento son algunos ejemplos del elemento clave que diferencia a Sabina: “mezclar ideas abstractas con objetos concretos para construir una imagen poderosa que te trastoca a nivel emocional”, afirma Zamarro.

Unas imágenes narrativas que confieren a sus canciones una profundidad que va mucho más allá de la imagen “calavera y salvaje” que derrocha Sabina, defiende el autor.

La principal conclusión del análisis se resume en que “Sabina es un genio, pero un genio muy trabajado”, en palabras de Zamarro, que niega tajantemente que el repertorio del músico salga de una “magia inspiradora”, sino del trabajo de muchas horas: “una vez te sale, 300 o 500 canciones, no”.

Sabina, un potea como Dylan

Aunque las canciones de Sabina son auténticos himnos, la banda sonora que acompaña vivencias colectivas de varias generaciones, definirlas como poesía levanta todavía polémica entre los puristas de la lírica.

La enorme controversia generada por el Nobel de Literatura 2016 a Bob Dylan, el primero a un cantautor, es un recordatorio de que el debate sigue vivo.

Muchos detractores del Nobel para Dylan aseguraban que las letras de sus canciones no aguantan una lectura al margen de su música. Por su parte, la Academia Sueca destacó que Dylan había creado “nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadounidense”, y recordó que Homero también escribía poesía para ser escuchada e interpretada.

Le puede interesar: Joaquín Sabina, una salud precaria a sus 71 años

Para Zamarro, el galardón para Dylan estuvo “bien merecido”, idea que también comparte el director que ha tutelado su tesis, el hispanista Wolfram Aichinger.

“El arte poético de nuestros tiempos está en las letras de los mejores cantautores. Sus imágenes y metáforas tienen tanto ingenio como las de Góngora o Machado”, subraya Aichinger.

Ante la pregunta de un posible galardón de literatura para Joaquín Sabina, Zamarro se apresura a apostillar: “Premio Cervantes, Princesa de Asturias y todo lo que tenga que venir”.

Ciudad Sabina

Ahora, con la publicación de Ciudad Sabina, el autor ha querido despojarse del corsé de la escritura académica, desmelenarse y “dar cabida al lado más fan” para poder hablar, además, de otras inquietudes como la voz del cantante o el “chute de energía que te aporta una determinada canción”.

El libro no está escrito solo para todos aquellos seguidores de Joaquín Sabina, sino “también para los que tienen interés por las buenas canciones”.

El prólogo viene firmado por el catedrático de Literatura Francisco Domínguez, que defiende la lírica de Joaquín Sabina citando a Luis Cernuda: “un verdadero ‘poeta’ debe acertar en la coincidencia entre su intención y su ejecución, y eso es lo que sucede en las letras de Sabina”.

Más contenido de esta sección
El rapero Sean Combs, conocido como ‘Diddy’, solicitó este miércoles aplazar dos meses el juicio federal que enfrenta en Nueva York por delitos de crimen organizado, tráfico sexual y trata, que está previsto que comience en mayo.
LIV.ERA es la propuesta internacional que combina danza contemporánea y música en vivo y se estrena en Corrientes, Argentina, con la participación de los músicos paraguayos de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura este sábado y domingo. En tanto que, otros integrantes de la misma agrupación viajarán este domingo a Estados Unidos para cumplir varias presentaciones.
Este miércoles 16 de abril, de 18:00 a 23:00, el público podrá disfrutar de una nueva edición del ciclo Embarcate en el Centro Cultural del Puerto de Asunción.
La cantante mexicana Natalia Lafourcade presentó este martes Cancionera, disco que se estrena el 24 de abril con una nueva faceta más "íntima” de la artista, que además marca su llegada a la década de los 40 con el álbum y reivindica la música de México.
El novelista peruano-español Mario Vargas Llosa falleció este domingo a los 89 años en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990, informaron sus hijos a través de las redes sociales.
La película Bajo las banderas, el sol, del director paraguayo Juanjo Pereira, ganó el Gran Premio de la 26ª edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (Bafici), que concluye este domingo 13 de abril, en la capital argentina.