04 abr. 2025

Las medidas de auxilio del BCP al campo acumulan USD 174 millones

El BCP dispuso recientemente nuevas medidas de ayuda para el sector productivo, situación que en los últimos años se volvió recurrente. Desde Asoban resaltan importancia de la herramienta.

bcp_fachada.jpg

Banco Central del Paraguay (BCP)

El Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), a través de la Resolución 20, Acta 19 de fecha 9 de mayo de 2024, dispuso recientemente nuevas medidas transitorias de apoyo al sector productivo nacional, atendiendo las condiciones climáticas que volvieron a dificultar a rubros dentro de este segmento.
El establecimiento de medidas de apoyo relacionadas a las obligaciones financieras para los clientes que se dedican a la producción viene siendo bastante recurrente desde el año 2019 en adelante, y en la actualidad acumula una cartera de G. 1,29 billones en los bancos (alrededor de USD 174 millones al tipo de cambio actual), conforme a las estadísticas publicadas por el ente financiero matriz.

Los bancos privados tienen la amplia mayoría de las operaciones que acabaron amparándose en las medidas transitorias (G. 1,18 billones), mientras que el Banco Nacional de Fomento (BNF) tiene una participación menor (G. 110.387 millones).

Con este tipo de medidas, el BCP dispone opciones para la flexibilización, extensiones de plazos y otros que los bancos pueden ir aplicando para ayudar a los clientes que tienen o pueden tener dificultades en sus pagos por cuestiones usualmente exógenas. En este caso, la medida estará vigente hasta el 30 de septiembre.

relevancia. Con relación al contexto de la medida, desde la Asociación de Bancos (Asoban) señalaron que si bien la cosecha fue buena en la última zafra, hay zonas específicas en las cuales las lluvias fueron muy escasas, como, por ejemplo, San Pedro y algunas partes de Canindeyú. De la misma manera, gran parte del Chaco paraguayo tuvo una sequía muy prolongada afectando la producción agrícola y ganadera, y, finalmente, en toda la zona productora de arroz en la cuenca del río Tebicuary siguen habiendo excesos de lluvia que dificultan la cosecha y afectaron los rendimientos de manera importante.

“Por lo tanto, si bien no hubieron eventos de afectación general en el país, ciertas zonas específicas tuvieron dificultades climáticas importantes. Son los productores afectados en estas regiones las que eventualmente requieren alguna flexibilidad en términos de refinanciar o reestructurar sus compromisos financieros”, explicaron.

Respecto a la recurrencia de este tipo de medidas en los últimos años y los problemas que se vienen evidenciando en la producción, desde el gremio bancario indicaron que efectivamente los eventos climáticos vienen afectado en los últimos años, por lo cual los instrumentos de apoyo resultan importantes. “Además de la pandemia del 2020/2021, tuvimos la sequía del 2019 y del 2022 que fueron de afectación general y otros eventos menores que afectaron a zonas o regiones específicas. El tener la flexibilidad regulatoria necesaria fue fundamental para apoyarle a los clientes que fueron afectados en cada uno de los casos y una economía de base agropecuaria como la nuestra no puede escapar de su propia realidad, pero hay que saber administrarla”, detallaron.

MEDIDAS TRANSITORIAS EN LOS BANCOS.png

Destacan potencial de inclusión
En cuanto a otra disposición del Banco Central del Paraguay, sobre las denominadas cuentas básicas, desde la Asociación de Bancos resaltaron que la medida ayudará a lograr resultados para la inclusión financiera. Este tipo de cuenta puede ser abierta de forma física o remota con requisitos mínimos, con lo cual cualquier ciudadano habilitado puede hacerlo desde su celular u otro dispositivo en cualquier punto del país. La nueva normativa, entre otros aspectos, posibilita que la entidad financiera, al ir conociendo al cliente, le pueda ofrecer otros servicios de acuerdo con su perfil, según resaltaron desde Asoban. “Consideramos que permitirá al cliente un mejor manejo de su dinero, del flujo entre cuentas y le dará la experiencia de la facilidad que se tiene hoy en día con evolución de los pagos digitales. Si bien hay camino por recorrer, este tipo de esfuerzos sin duda mejoran las condiciones”, explicó Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos.

Más contenido de esta sección
El financiamiento de USD 1.000 millones del BID Invest estará disponible para empresas de manera directa desde un monto de USD 10 millones y pymes podrán acceder a montos menores vía bancos.
Si bien desde el sector cárnico señalan que el nuevo arancel del 10% impuesto por Donald Trump impactará en los envíos de carne a EEUU, sostienen que tampoco será un “impacto fulminante”.