02 feb. 2025

Las medidas económicas a ser adoptadas en el segundo semestre del 2022

Tras una reunión entre el Equipo Económico Nacional y el presidente Mario Abdo Benítez, se anunció la implementación de nuevas medidas económicas para el segundo semestre del año, que conllevarían una inyección global de más de USD 1.200 millones.

Equipo Económico.jpg

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se reunió este miércoles con el Equipo Económico Nacional. Foto: Gentileza

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, se reunió este miércoles con miembros del Equipo Económico Nacional (EEN) para analizar nuevas acciones económicas paliativas, de cara a enfrentar el segundo semestre del año ante la crisis por la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania.

Tras el encuentro, que estuvo liderado por el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, el mandatario habló con los medios y manifestó que cada una de las medidas económicas que serán adoptadas implicaría una inyección global de entre USD 1.200 millones y USD 1.300 millones.

Como primera acción en el marco del plan social, el jefe de Estado anunció que el precio del pasaje se mantendrá por lo que resta del año, pese a las constantes subas del costo del combustible que se van registrando y se siguen avizorando.

Para permitir esto, el Gobierno decidió incrementar el monto del subsidio que reciben las empresas del transporte por cada boleto; es decir, en caso de que los costos reales del pasaje suban, las diferencias se van a cubrir mediante el subsidio.

A su vez, señaló que se pretende aumentar en 17.000 los beneficiarios de los programas de Adultos Mayores y de Tekoporã. Para el caso del primero, se incorporarán unos 14.700 nuevos remunerados, mientras que en cuanto a Tekoporã se buscará incluir a unas 2.700 nuevas familias.

Lea más: Gobierno garantiza que el pasaje no subirá hasta fin de año

Asimismo, Mario Abdo Benítez señaló que se añadirá a todo esto un pago extra para el segundo subsidio mencionado. Si bien dijo que los nuevos beneficiarios serían incorporados “lo antes posible”, señaló que para este nuevo pago de Tekoporã se debe aún trabajar con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).

En cuanto a las medidas impositivas, el mandatario adelantó que se extendería nuevamente la reducción del impuesto al valor agregado (IVA) para los sectores de hotelería, eventos, turismo, gastronómicos y alquileres comerciales, así como se buscará mantener la reducción vigente para el impuesto selectivo al consumo (ISC) para el combustible.

Con relación a la inversión pública, Mario Abdo enfatizó en que el Equipo Económico Nacional tiene el objetivo de generar 50.000 nuevos empleos, mediante la construcción de obras y nuevas viviendas. Esto último a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

“Quedan disponibles más de USD 100 millones, lo que permitirá generar nuevas fuentes de trabajo de mano de obra”, resaltó el mandatario.

Mientras tanto, habló de un apoyo que se le otorgará al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que tendrá como fin beneficiar a unas 11.600 familias productoras.

Finalmente, el presidente Mario Abdo Benítez destacó el trabajo del Equipo Económico Nacional a lo largo de estos últimos años, más aún en el proceso que conllevó el primer año de gobierno y, sobre todo, la pandemia del Covid-19, según dijo.

“Hoy de nuevo estamos con una coyuntura económica complicada a consecuencia de la guerra en Ucrania y también a consecuencia de la sequía que vivimos, pero se han presentado medidas. Hoy, para este segundo semestre, también estamos presentando nuevas medidas”, resaltó el mandatario.

Lea también: Gobierno extiende reducción de impuestos por pandemia para sectores y productos

Por su parte, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, abordó las medidas financieras que se aplicarán en este segundo semestre del 2022, las cuales implicarán mantener las tasas para el acceso a los créditos.

“Hay un compromiso de la banca pública de que los principales productos financieros o créditos mantengan sus tasas, a fin de seguir ayudando a las pequeñas empresas y, principalmente, a los pequeños productores para asegurar la generación de alto consumo y productos de renta, explicó el funcionario.

Además, señaló que existe un compromiso por parte de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), ya que se están presentando planes de refinanciación, sin intereses por mora por los servicios básicos de luz y agua.

Precios de combustibles

Mientras tanto, el funcionario manifestó que si bien el Equipo Económico Nacional se encuentra preocupado por la situación de los reajustes constantes de los combustibles y ya existe una mesa de trabajo con los camioneros y los distintos sectores, alegó que sus esfuerzos seguirán enfocados en que no haya desabastecimiento de hidrocarburos.

Además, recordó que el país no es un productor de combustible, por lo que la estructura de costos seguirá dependiendo del contexto internacional.

En cuanto al stock de combustible de Petróleos Paraguayos (Petropar), el ministro de Hacienda señaló que el abastecimiento estaría asegurado por lo menos por los próximos dos meses y que la estatal está realizando negociaciones de forma constante para acceder a “mejores precios”.

“El tema de combustible es bastante complejo. Está la petrolera estatal, pero también las privadas. La estatal siempre está buscando los mejores precios y hay un trabajo permanente a través de la Cancillería Nacional para buscar mejores mercados y eso se pueda trasladar a la ciudadanía”, sentenció Llamosas.

Fuentes de financiación

Finalmente, en relación con las fuentes de financiación para las distintas acciones económicas para este segundo semestre del año, Óscar Llamosas indicó que existe “una multiplicidad de fuentes”, pero que se trata de recursos propios de los programas sociales y de fondos del Tesoro, que se adquieren mediante los impuestos.

En ese sentido, dijo que las obras públicas son recursos que ya están aprobados en el presupuesto, pero que el EEN lo que hará es seleccionar los proyectos que generen mayor cantidad de empleos o manos de obras.

No obstante, señaló que sí están pendientes para acompañar toda la inversión pública dos préstamos del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de los cuales el 50% irá al Ministerio de Obras Públicas y el otro 50% estará destinado al Ministerio de Salud.

Más contenido de esta sección
El fallecimiento de la ilustre educadora Celia Vidallet se confirmó este sábado. Se trata de una antigua pobladora del barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocida como la Chacarita, y considerada una mamá guasu de la zona.
La senadora Celeste Amarilla cuestionó al ex senador y asesor del Congreso, Sergio Godoy, quien estuvo trabajando junto al senador Antonio Barrios y Gustavo Leite en un proyecto de ley. Sin embargo, la foto que compartieron era en la vivienda del ex presidente, Horacio Cartes, lugar señalado como el “quincho” donde se toman las decisiones.
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.
Asunción y las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Niterói se postularon oficialmente como candidatas para acoger los XXI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 2031, informó este sábado Panam Sports.
El Centro de Atención Integral del Mercado de Abasto apela a la solidaridad para recibir útiles escolares para los hijos de trabajadores y menores de edad en situación de calle o víctimas del consumo de drogas que acuden al centro.