18 may. 2025

Las ollas populares construyen un país mucho más solidario

Desde casi todos los pueblos y ciudades del país llegan testimonios de grupos de personas e instituciones que se movilizan en medio de las restricciones sanitarias para preparar y repartir comida a las familias más carenciadas, que en muchos casos aún no han recibido ninguna ayuda del Estado. Las ollas populares, que permiten salvar a muchos compatriotas del hambre ante la crisis del Covid-19, ayudan además a revivir el espíritu del Paraguay más solidario, que muchos creían superado. Sin soslayar el compromiso gubernamental de asistir a los más pobres, hay que respaldar a quienes trabajan en estos emprendimientos, porque allí está la semilla de una sociedad mejor.

Existen muchas denuncias de familias pobres que se quedaron sin fuentes de ingreso y que aún no han podido recibir ningún tipo de subsidio monetario o asistencia del Gobierno. La mayoría ya se habría enfrentado a penosas consecuencias de padecer hambre si no fuera por la ayuda generosa de sus propios vecinos y de sectores sociales solidarios, que vienen realizando diversas iniciativas para preparar comida y poder alimentarlos.

Desde casi todos los pueblos y ciudades del país llegan testimonios de grupos de personas e instituciones que se movilizan en medio de las restricciones sanitarias para preparar y repartir alimentos a las familias más carenciadas. Las múltiples ollas populares, que permiten salvar a muchos compatriotas del hambre ante la crisis del Covid-19, ayudan además a revivir el espíritu del Paraguay más solidario, que muchos creían superado.

Las iniciativas son de diversa índole, desde donaciones de lotes de alimentos de empresas e instituciones, hasta grupos de vecinos también humildes que solicitan aportes y se congregan con los cuidados necesarios para cocinar un menú único en grandes recipientes y luego los distribuyen con base en un previo relevamiento de quienes necesitan.

En estos días, los medios han venido informando de iniciativas conmovedoras, como la de los pequeños productores de la Federación Nacional Campesina (FNC), que entregaron 11.500 kilos de alimentos a familias humildes de las zonas de General Aquino, Departamento de San Pedro; Caaguazú y Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.

También resulta ejemplar la experiencia de familias humildes del Bañado Tacumbú que, con el apoyo de la Pastoral Social Arquidiocesana, a través del Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos (Camsat) de la parroquia San Felipe, vienen implementando una serie de ollas populares para combatir el hambre.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El fenómeno solidario está siendo tan efectivo que el propio Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), ha debido aportar recomendaciones especiales para la realización de las ollas populares desde su página web.

Entre ellas, pide a los organizadores de esta iniciativa tener en cuenta la combinación de alimentos, para lograr una alimentación variada y saludable. También menciona que quienes se encargan de cocinar no deben presentar síntomas de alguna enfermedad o haber estado en contacto con personas expuestas; tampoco es recomendable que realicen esta tarea personas vulnerables de más de 60 años, embarazadas o menores de edad. Además, deben tener y utilizar correctamente los tapabocas. Entre otros cuidados sugeridos, desinfectar correctamente las frutas, verduras y otros alimentos, antes de la preparación, y más aún tener máximos cuidados a la hora de distribuir las comidas.

Sin soslayar el compromiso y el necesario esfuerzo gubernamental de hacer llegar de manera urgente la asistencia a los más pobres, hay que respaldar a quienes trabajan en los emprendimientos de las ollas populares, porque allí está la semilla de una sociedad mejor.