05 abr. 2025

Las personas podrían transmitir el virus a mascotas, según informe español

Las personas infectadas podrían transmitir el coronavirus a perros, gatos y hurones de forma ocasional, pero se desconoce si la transmisión podría ser a la inversa, es decir, de animales a humanos, según un nuevo informe científico del Ministerio español de Sanidad.

perro.jpg

El informe alude a los casos de dos perros en Hong-Kong y al de un gato en Bélgica, a los que les detectaron carga viral, presentaban síntomas respiratorios y digestivos y vivían con una persona enferma de Covid-19.

Foto: lavanguardia.com.

El documento, tiulado “Información científico-técnica, enfermedad por coronavirus, Covid-19”, con fecha de 4 de abril y conocido este lunes, recoge “evidencias científicas” sobre la pandemia y se refiere a la afectación de animales de compañía.

Redactado por los técnicos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, alude a los casos de dos perros en Hong-Kong y al de un gato en Bélgica, a los que les detectaron carga viral, presentaban síntomas respiratorios y digestivos y vivían con una persona enferma de Covid-19.

Leé más: Tigresa de zoológico en Nueva York da positivo por coronavirus

Además, se ha observado en estudios experimentales la infección en gatos y hurones, con replicación activa del virus en vías respiratorias, que también se pudo contemplar “con mucha menor intensidad” en perros.

En cerdos, gallinas y patos no se ha logrado observar replicación activa del virus tras la inoculación experimental.

“Estos datos -apuntan los técnicos- indican que podría haber transmisión de humanos infectados a perros, gatos y hurones de forma ocasional y se desconoce si la transmisión podría ocurrir de estos animales a los humanos”.

Nota relacionada: Indonesia intenta proteger a los orangutanes de la amenaza del coronavirus

Los expertos explican que la fuente primaria más probable de la enfermedad, al igual que en otros brotes causados por coronavirus, es de origen animal, y recuerdan que en este momento parece claro que el reservorio del virus es el murciélago. Mientras, se sigue investigando acerca del animal hospedador intermediario y hay controversia entre el pangolín, un pequeño mamífero que vive en Asia y África, y otros.

El modo en el que pudo transmitirse el virus de la fuente animal a los primeros casos humanos es desconocido, recuerdan los expertos del centro español, que no obstante consideran que todo apunta al contacto directo con los animales infectados o sus secreciones.

Te puede interesar: Elefantes hambrientos en Tailandia, las otras víctimas del Covid-19

En estudios realizados en modelos animales con otros coronavirus se ha observado tropismo (afinidad que presenta un virus determinado con uno o más tejidos de su hospedador) por las células de diferentes órganos y sistemas, que producen sobre todo cuadros respiratorios y gastrointestinales.

Esto podría indicar, según los técnicos, que la transmisión del animal a humanos de esos otros coronavirus “pudiera ser a través de secreciones respiratorias y/o material procedente del aparato digestivo”.

Más contenido de esta sección
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.